viernes, 28 de julio de 2017

Metro y medio

Luces, parrilla, bidones y otros elementos más están en mi lista. No estoy organizando una parrillada, es parte de la lista de materiales que requiero para el viaje en bicicleta de la próxima semana, partiremos desde Oruro y el destino final será Sucre, la capital del país. Nuestro plan consiste en pedalear durante tres días consecutivos, en un promedio de 85 km por día; espero que el tiempo acompañe, aunque estoy seguro de que pasaremos frío, ya que la ruta que seguiremos será aquella que atraviesa las minas de Llallagua, Huanuni y otras.

Me preocupa no llevar lo suficiente e indispensable para el viaje, pero tampoco quiero que exceda un peso tal que, no me permita pedalear cómodamente, dentro lo posible y razonable. Aún no estoy seguro de si llevar los bidones para la bicicleta o cargar la CamelBak. Hace un par de años que no utilizo bidones, pienso que le quitan la belleza a la bicicleta, como manejo una de montaña, la mochila me resulta más práctica. Estuve leyendo en Internet que muchos cicloturistas realizan recorridos liberados de la mochila ya que, tiende a fatigar la espalda, aunque en las salidas largas que realizamos, no tuve problemas, estoy acostumbrado. Mañana haré una prueba, instalaré los portabidones a la bicicleta y veré cómo me siento.

Estuve preocupado por la ropa, los accesorios para la bicicleta y también, le dediqué tiempo a programar mi alimentación; serán tres días y cuatro noches que estaré fuera y no quiero dejar mi nutrición asistida por Herbalife. Si bien puedo llevar en frascos la Fórmula 1 y el shaker que me gané en una de las muchas promociones, he decidido aprovechar la extensa red de clubes que tiene Herbalife en toda Bolivia. Mi amigo Luis, se puso en contacto con diferentes distribuidores independientes y ha logrado contactarme con varios de ellos, principalmente en Oruro, Llallagua y Sucre, aún me falta por confirmar Santiago de Macha, espero que haya algún emprendedor o emprendedora quien tenga un club donde pueda ir a recargar las energías.

El recorrido será interesante, principalmente porque quiero poner a prueba los productos de Herbalife en una situación como ésta, tres días consecutivos de pedaleo, con niveles de exigencia que llegarán hasta superar los 4500 msnm. Mi plan consiste en desayunar en Oruro, la nutrición básica. En Llallagua será cena y desayuno nutricional, espero que en Macha exista un club, caso contrario tendré que llevar la Fórmula 1 sabor Vainilla con Café Late, que es mi combinación favorita, y NRG. Finalmente, en Sucre, iré por un H24. Cuento con unas barras energéticas y también llevaré nueces, uvas pasas, almendras y soya.

Mi amigo Ricardo, creó un evento en Facebook donde se presenta nuestro plan a seguir, la altimetría del recorrido, las paradas que tendremos, todo está muy detallado y le agradezco por ello, ya que no solo mi familia, sino también mis amigos podrán estar al tanto de lo que pretendemos hacer, esto velando por nuestra seguridad. Dios nos acompañe y no permita que nada malo nos ocurra.

Estos últimos tres meses estuvimos practicando mucho con mi equipo, todos los sábados y domingos pedaleamos por diferentes rutas dentro y fuera de la ciudad, generalmente fuera ya que el parque automotor, con el que cuenta La Paz, y las calles estrechas de algunas zonas hacen dificultosa la jornada, ni que decir de aquellos chóferes malhumorados que ven a los ciclistas como un estorbo, ya nos gritaron un par de veces que circulemos por la vereda, hasta ahí llega su ignorancia, si el manejar una bicicleta nos convierte en un vehículo y debemos transitar por la calzada.

Mañana será nuestro último recorrido previo a la aventura de tres días y aún hay varios aspectos de la logística que debemos coordinar. Ricardo, decidió realizar esta pedaleada pidiendo el metro y medio para los ciclistas, y sí, pedimos respeto para todos aquellos quienes salimos muy temprano por las mañanas con el sólo ánimo de disfrutar de la ruta de forma segura. Por favor, si estas detrás del volante y vez a un ciclista, al momento de sobrepasar, regálanos un metro y medio, es por nuestra seguridad. ¡Muchas Gracias! 


viernes, 21 de julio de 2017

Mi encuentro en el tiempo

El fin de semana me encontré en el tiempo, no fue uno de esos encuentros de terapia, ni aquellos de regresión, fue diferente. Me encontré parado sobre la báscula, con los pies descalzos, la mirada al frente y la espalda recta.

No sabía que teníamos una edad biológica y otra metabólica, eso me lo explicaron en el Club de bienestar, al que asisto casi de forma religiosa. En Internet encontré un portal que define a la edad metabólica como la edad real de nuestro cuerpo a nivel fisiológico y es lo que puede hacer diferente a dos personas nacidas en el mismo año, si una mantuvo hábitos de vida saludables y la otra, no. Me conocí con una edad metabólica de 52 años, aunque mi edad biológica era de muy próxima a los 45. Y sí, mi cuerpo tenía siete años más, 84 meses de más, 2555 días de más, un largo tiempo que no lo había vivido aún.

Otro de los objetivos que deseaba alcanzar, cuando comencé con el cambio de hábitos alimenticios asistidos por Herbalife, fue precisamente ese, el de encontrarme en el tiempo, que mis edades metabólica y biológica sean la misma. Pero, no fue hasta después de estos seis meses y semanas que sucediera lo que estaba buscando.

La mañana del sábado pasado, me sentí muy confiado para realizarme la evaluación periódica en el Club. En estas evaluaciones no siempre marqué una pérdida de peso, hubo ocasiones en las que subí, y esas veces me sentí afligido, apenado y triste, aunque Luis trataba de ver el lado positivo, yo me sentía desilusionado. Fueron dos o tres veces en las que me alejé del objetivo, pero aprendí a aceptarlo y a manejarlo en mi favor. Con esos incrementos de peso pude identificar los alimentos que posiblemente me causaron la subida o el consumo de volúmenes inadecuados de algunos de ellos, aprendí a conocer mi metabolismo.

Ese sábado fui al Club y Luis me esperaba con la báscula lista, me subí, miré al frente, puse mi espalda recta y esperé los resultados. Después de unos segundos me dijo: - Bajaste 700 gramos. Para diez días estaba bien, ya voy aproximándome a mi meta, pesar 70 kilos. Pero su tono cambió cuando me dijo: - ¡Wow! ¡Felicitaciones! Tienes 45 años. Sin bajarme de la báscula lo miré y le dije: - Estás bromeando. Por favor, envíame el reporte al Whatsapp. Lo que hizo de inmediato. Y efectivamente, al final del registro pude leer Age: 45.

Con mis nuevos 45 años, decidí realizar otro reto, subir pedaleando hasta el Chacaltaya, una montaña, que por estos días de invierno luce nevada. El Chacaltaya está a 30 kilómetros de la ciudad, quizás no sea mucha la distancia, lo difícil esta en la cantidad de metros que se ascienden dentro de unos pocos kilómetros.

El domingo muy temprano emprendimos el recorrido y después de menos de tres horas de pedaleo llegamos a la cima, a los 5.306 msnm. Fue una experiencia increíble, se siente a la bicicleta, con cada minuto que pasa, con cada metro que se gana, más y más pesada. El corazón late como descosido. En ese primer ascenso nos detuvimos un par de veces, para tomarnos fotografías en el hermoso paisaje que nos rodeaba, con un cielo totalmente azul y el blanco de la nieve que adornaba la carretera accidentada. En realidad, nos detuvimos para retomar fuerzas y continuar con el recorrido, mientras aprovechaba para dar largos sorbos al Camelbak que contenía agua, NRG y Hydrate, mi fórmula mágica.

Tan emocionante como la subida fue la bajada de la montaña, ya que el volver a través de esa estrecha carretera con grietas, hielo y barro, hizo que la aventura sea completa. Cumplí otro desafío que lo tenía postergado, claro ahora me siento más joven, tengo siete años menos.

Hoy es tiempo de preparar mi bicicleta para una nueva aventura, recorreremos con mis amigos algo más de 200 km, en una travesía que nos llevará desde Oruro hasta Sucre. Estos días voy alistando el equipo, y sé que será una experiencia espectacular.

Gracias Herbalife, por este viaje de retorno en el tiempo, volví del futuro para disfrutar de este presente maravilloso, haciendo lo que me gusta, manejar mi bicicleta.

Mis amigos, quienes hicieron esto posible. Luis y Mariana.

martes, 11 de julio de 2017

Más de 100 km en bicicleta


Terminaba el 2016 y con mi amigo Manuel, dimos una vuelta en bicicleta, el recorrido fue corto, desde el Parque de Las Cholas hasta el Molino Andino, por la carretera asfaltada de Achocalla, que son un poco más de 40 km pero con una pendiente retadora. Ese domingo, el ascenso me pareció una eternidad, en los últimos meses había descuidado mi alimentación y pesaba alrededor de 85 kilos, que para mí estatura me define cerca al obeso uno. Al regresar a casa, revisé los registros de Strava y lo que me tomaba, en promedio dos horas y minutos, aquella vez fue muchísimo más, casi el doble. Me sentí pésimo, sabía que tenía un problema de sobrepeso, que sumado al sedentarismo de las vacaciones de fin de año, se volvería en algo más serio. 
Meses antes había intentado retomar un ritmo, no del entrenamiento, sino más bien de salidas en bicicleta, por lo menos una cada semana, pero no lo logré, estaba inmerso en un circulo vicioso, donde mi consuelo era: "que el tiempo no acompañaba para una pedaleada", "que mejor intentaba bajar de peso a través de una dieta milagrosa" o "tengo mucho trabajo, será la siguiente semana". Mi objetivo era perder peso y luego dedicarme con entusiasmo a la bicicleta, pero no podía. Por otra parte, invertí muchísimo dinero realizando varios cambios a mi bicicleta, tratando de aligerar su peso y mejorando su rendimiento, pero yo continuaba sin disfrutarla.
La penúltima noche del año, me comuniqué con Luis Solares, un distribuidor independiente de Herbalife, quien muy gentilmente me invitó a realizar una evaluación. Con una cantidad enorme de dudas y curiosidades fui a visitarlo a su Club de Bienestar, el que queda en la zona de Los Pinos. El lugar es muy acogedor y Luis me explicó acerca de la nutrición y los malos hábitos alimenticios que son las causas de diversos problemas físicos. Después, realizó la evaluación computarizada de mi estado físico y los resultados arrojaron lo que suponía, sobre peso. 
Uno de mis principales temores al momento de seguir cualquier dieta, era el famoso efecto rebote, pero lo que Luis me propuso no era una dieta, sino más bien un cambio de hábitos alimenticios, el cual es asistido con los productos de Herbalife. Para poder probar la solución me ofreció una tarjeta que completaba una suerte de introducción al tratamiento con una duración de tan solo 10 días. La que acepté con gusto.
Al día siguiente, vísperas del fin de año, regresé al Club para mi segundo día y no falté durante los próximos ocho días que duraría ese proceso, ya que el Club de Luis, no cierra ni en días domingos o feriados, ¡trabajan los 365 días del año!
Terminé ese primer ejercicio de diez días y me realizaron una nueva evaluación, y grande fue mi sorpresa al ver que había logrado bajar cerca a tres kilos, me sentí muy bien y decidí continuar con la nutrición. Durante los siguientes meses seguí adquiriendo las tarjetas prepago para diez días; volví a pedalear, regresé a los entrenamientos de bicicross y al cabo de 90 días había perdido cerca de diez kilos, me sentí fenomenal porque volví a disfrutar del deporte que me apasiona. 
Este último fin de semana fue espectacular, salimos con mi equipo de ciclismo, porque ahora ya tengo un equipo para entrenar, no somos profesionales pero, nuestras salidas son planificadas, y dentro del plan estaba recorrer más de 100 kilómetros en bicicleta en una sola salida, lo que llamamos Gran Fondo. La del fin de semana no era la primera vez que recorría 100 km, ya lo habíamos hecho el mes anterior, en esa oportunidad fueron 50 km de ida y 50 km de vuelta, pero el domingo pasado fueron 100 km de una. El recorrido fue desde Ciudad Satélite en El Alto, hasta la localidad de Patacamaya, a través de una carretera asfaltada.
Esta salida fue especial para mi, ya que, el año pasado, fuimos a Calamarca, una población intermedia entre La Paz y Patacamaya, más o menos a 40 kilómetros de distancia, y en aquella ocasión fui el último en llegar, me sentí apenado por el tiempo prolongado que mis amigos tuvieron que esperar. El retorno, prácticamente lo realicé solo y mientras mis compañeros ya estaban en sus casas yo continuaba pedaleando rumbo a la mía. Casi un año después y con 13 kilos menos, volví a recorrer ese camino, con los mismos compañeros y las mismas bicicletas. No me desprendí del grupo, seguí su ritmo durante varios kilómetros, pero en los últimos cinco decidí adelantarme, cambié las cajas y gané velocidad, fui el primero en llegar a Calamarca, cruce la señalización y levante el brazo, hice con la mano un puño y golpee el aire frío del invierno paceño. Había logrado algo que hace algún tiempo atrás era una misión imposible. Esperé algunos minutos a mis amigos, quienes fueron llegando de a poco; después de reagruparnos volvimos a la carretera, aun quedaban varios kilómetros por delante.
A medida que pasaban las horas, me aproximaba a la meta, al final fueron 4 horas y segundos que nos tomó llegar hasta Patacamaya. No sé si es un tiempo largo o corto, lo importante para mi fue que logré un objetivo, gracias al asesoramiento nutricional de Luis y gracias a mi equipo de ciclismo con quienes comparto las rutas y sobre todo me divierto.
Sé que aún debo perder algunos kilos más, pero me alienta saber que recorrí un gran camino.
¡Gracias Herbalife!

martes, 6 de diciembre de 2016

Volver al Strava

Hoy me llegó un email de Strava, me invitaban a revisar mi año con la bicicleta, no me di tiempo para leer el contenido, directamente lo borré. Este año no fue de los mejores, comencé con mucho ánimo, tratando de superar ese miedo inicial que uno tiene al transitar por las calles paceñas, ese miedo que a medida que se van recorriendo kilómetros va disminuyendo lentamente, aunque nunca desaparece. Enero, febrero y marzo fueron buenos, cumplí con los retos que Strava publicaba, todo estaba bien, la bicicleta con algunas pequeñas dificultades mecánicas, pero bien. Ya para el segundo trimestre la cosa se complicó, la medicación para contrarrestar la gastritis degradó mi ánimo, y entré en un estado de letargo, así permanecí gran parte del año, una que otra salida esporádica. Por agosto, Intenté llegar al Chacaltaya, pero aún no estaba listo, abandoné a la mitad del trayecto y la bicicleta ya comenzaba a pedir atención, con ruidos extraños que se emitían al pedalear. El día del peatón acompañé a unos amigos hasta Calamarca, 140 km de pedaleo, lo logré pero me duró una semana reponerme. Intenté Tahupalca – Molino Andino, antes del Yolosa la Cumbre, del que no participé, y tampoco lo logré, me quedé en Mallasa. Ese fin de mes llevé mi bicicleta al mecánico y yo fui al doctor para mi evaluación, me sentía mejor, pero la bici no, requería partes o un reemplazo de todo el sistema de tracción. Una tienda cochabambina que contacté por Internet, tenía la solución, pasar del Shimano Acera al Deore, pasar 3x8 a un 3x10, sonaba tentador, aunque el precio desalentador. Estuve un mes con esa duda, y mientras me decidía, volví a la rutina del Spinning; comencé a ver vídeos de entrenamiento y a leer algunos libros, pero aún no me sentía listo para volver a las carreteras. A inicio de octubre me llamó el vendedor, preguntando si aún estaba interesado en el Deore, le dije que sí y realicé el depósito, a los dos días estaban los repuestos en casa y listos para ser instalados. Con la ayuda de un técnico amigo pude concretar el cambio tecnológico y ese fin de semana, salí nuevamente a pedalear, nuevamente los miedos, pero esta vez ganaron las ansias, los deseos de sentir una pasión. Es noviembre, aumenté la frecuencia del Spinning, lástima que Strava no lo registre, pero ya me sentía mejor y fui un par de veces a Pongo, desde Kalajahuira. Hace dos semanas leí la convocatoria tradicional de fin de año, pedaleo hasta Copacabana. Ya son dos años que no llegó a Copacabana pedaleando, sea por fallas mecánicas o físicas, pero no he vuelto a completar el recorrido, pero más me sorprendió la cantidad de ciclistas que querían participar, hasta el martes eran 60 y para el día domingo bordeamos los 100. El recorrido hermoso, como siempre, la carretera vacía, solo el ruido de las cubiertas contra el asfalto, el espléndido lago Titicaca a la derecha, fenomenal, fueron tres horas intensas, un muy buen tiempo para 70 km desde la escuelita de Achacachi hasta Tiquina, aunque los últimos tres kilómetros tuve que pedalear contra el viento y la lluvia, esa lluvia que nos impediría cruzar el estrecho y continuar con el camino hacia el Santuario de Copacabana. Cierro este 2016 sin poder completar el recorrido, aunque muy feliz, por encontrar lentamente mi ritmo, en sentir que el cambio de sistema mecánico fue el acertado y sobre todo de poder superar, de a poco, ese letargo en el que te sumerges después de tantos meses de inactividad. Espero volver a pedalear este fin de semana, ya casi comienzan mis vacaciones y tengo planes de volver a la pista de BMX, volver… volver… y volver.

jueves, 27 de octubre de 2016

PROYECTOS “PLUG AND PRAY”

Con el lanzamiento de Windows 95, se introdujo un innovador concepto, el denominado “Plug and Play”, donde se intentó potencial al sistema operativo con la capacidad de configurar automáticamente los dispositivos al momento de ser conectados a la computadora, buscando que la nueva tarjeta pueda ser utilizada inmediatamente después de ser instalada, aspecto que no debe confundirse con que se requiera la instalación de programas controladores, los que, en la mayoría de los casos, podrían ser instalados y configurados automáticamente por el sistema operativo.

Antes de la aparición de este concepto del “Plug and Play” o PnP, se debían realizar una serie de pasos previos para que la nueva tarjeta pudiera ser identificada por el sistema operativo, y si esto era satisfactorio, se procedía con la instalación de los controladores; si salía bien, recién era posible la configuración de la aplicación que sería empleada para su utilización.

La configuración del hardware consistía, casi siempre, en una definición de la dirección de interrupción IRQ, que a veces, ya estaba reservada para otro dispositivo previamente conectado entonces, se tenía que definir en la nueva tarjeta otra dirección de interrupción, lo que se realizaba generalmente a través de Jumpers o Dip Switch que disponían. Se repetía el proceso hasta que la tarjeta no ocasionara conflictos de interrupción. Esos tiempos ya son historia, y hoy en día solo es necesario conectar el dispositivo a la computadora y esperar a que el BIOS y el Sistema Operativo hagan su trabajo.

Al igual que la tecnología PnP, se fueron desarrollando otros nuevos recursos, a los cuales los estudiantes tienen acceso, dispositivos que les permiten realizar sus proyectos de fin de semestre, proyectos a ser presentados en las ferias de tecnología o quizás para sus proyectos de grado. Una de esas placas de desarrollo es Arduino.

Con Arduino, llegaron al mercado muchos otros productos como son: sensores, sistemas de comunicación, transductores y dispositivos de registro de datos, todo un universo diseñado para esta revolucionaria placa de desarrollo, con lo que las posibilidades, para realizar los proyectos más ambiciosos, se hacen posibles gracias a la disponibilidad de estos recursos, los cuales son relativamente accesibles en nuestro medio.

En los últimos años, el uso Arduino se fue volviendo más frecuente, gracias a esta placa de desarrollo, es posible realizar una serie de trabajos que van desde un simple sistema de registro de temperatura hasta otros muchísimos más complejos dentro del campo de la robótica, el control electrónico y también en las telecomunicaciones, dependerá de la iniciativa que tenga el estudiante.

Desde todo punto de vista, el empleo de Arduino como herramienta educativa y demostrativa es ventajosa. “Hasta tesis de doctorado se han desarrollado con Arduino” indicó un docente colega, no estoy seguro de que llegue hasta ahí pero, vale la pena darle el crédito.

Aunque no todo lo que brilla es oro, debemos también resaltar los aspectos negativos que trajo consigo la utilización de estas nuevas herramientas electrónicas y lamentablemente está el hecho de que los estudiantes desarrolladores de proyectos, ahora se conforman con solo conectar las piezas que conforman el esquema que encontraron en la red y luego transferir el programa que seguramente, también estuvo disponible en el mismo sitio de donde descargaron el experimento, lo que se ha convertido en una especie de ritual, el que inicia con la compilación del código fuente, donde con los dedos cruzados esperan que el IDE no muestre un mensaje de error y que este proceso se realice de la forma esperada, ya que, los estudiantes, no todos obviamente, desconocen el funcionamiento del algoritmo, las características de las señales que recibirá Arduino, su tratamiento ó conversión si fuese el caso, al final se esperaría que sea una suerte de Conectar y Usar, como el Plug and Play de los años 90, con la salvedad de que ahora es un Conectar y Rezar (Plug and Pray), rezar por que compile, rezar porque transfiera, rezar porque funcione como indicó el video en YouTube o la página encontrada en Google, rezar porque el docente no pregunte cómo y por qué, al final un rosario de súplicas para que Arduino y todos los sensores conectados hagan lo que alguien en el otro lado del mundo dice que lo logró, para de esa manera salvar la materia, el semestre y quizás hasta la carrera.

No estoy en contra de la consulta de las fuentes o la reutilización de recursos disponibles en la red, lo que no comparto es esa simpleza de copiar y pegar, de descargar y mostrar, de ver y repetir. Debería existir una etapa intermedia, la cual no está, por ahora, disponible en Internet, que es el razonamiento, esa etapa tan importante para un Ingeniero Electrónico esa de emplear los modelos matemáticos, ecuaciones de transferencias, los diagramas de estado y tanto recurso necesario para entender, razonar y sustentar lo que se pretende demostrar.

El Plug and Pray no alcanza, no es suficiente, aún los libros y las ecuaciones matemáticas están de moda y por ahora habrá que realizar algunos cálculos previos que, validen el código empleado, los dispositivos seleccionados y sobre todo la lógica de funcionamiento.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Alarma de proximidad de vehículos

Me gusta pedalear, disfruto de pedalear pero pedaleo muy de mañana por mi seguridad. Lamentablemente La Paz, es una ciudad que aún carece de educación vial; los ciclistas somos vistos, por la mayoría de los chóferes, como personas quienes invadimos su espacio, es así que, se aproximan con sus automóviles, nos cierran el paso, tocan sus bocinas y hasta nos gritan indicando que la calzada es sólo para vehículos y que la acera es para las bicicletas, una idea totalmente equivocada.

El año pasado sufrí un accidente, con mucha suerte, esa mañana me encontró un vehículo que sobrepasaba el límite de velocidad y me golpeó, lanzándome al pavimento, gracias a Dios no pasó otro automóvil por detrás, pero lo más triste fue que el conductor no se detuvo tras el incidente, simplemente siguió su camino. Esto sucedió a tan solo metros de una estación de Policía, los uniformados tampoco hicieron nada al respecto.

Me esta costado superar el incidente, aun pedaleo con temor, trato de ir por lugares menos transitados o me uno a las pedaleadas que planifican mis amigos ciclistas, también mi familia se vió afectada, y sé que se preocupan cuando demoro en mi retorno.

Hace un par de meses, leí un artículo en Internet, sobre los sistemas de alarma de proximidad para motocicletas, dispositivos que se utilizan principalmente en las competencias a campo traviesa, como es el Dakar, y es a través de estos equipos, que se informa al piloto sobre la cercanía de un vehículo y que debe hacerse a un costado para evitar un accidente. Inspirado en ese artículo, decidí diseñar un sistema que cumpla con un objetivo similar, indicar la proximidad de un vehículo cuando el ciclista se encuentre pedaleando en una calle, avenida o carretera.

Durante varias semanas estuve diseñando, programando y ensamblando mi primer prototipo, el cual constaba de un sensor ultrasónico, que brinda una cobertura de 5.5 metros y un microcontrolador el que estaba encargado de generar las alarmas, no funcionó de forma correcta, faltaba más precisión, los reportes eran aleatorios y otros inconvenientes, entonces recurrí a una pequeña placa Arduino y para poder verificar el funcionamiento mientras pedaleaba, acoplé un módulo Bluetooth, y a través de este enlace inalámbrico podría conocer la distancia de un vehículo en la pantalla del celular.

Fueron varios días de pruebas, corrección de errores, cálculos y recálculos los que me llevaron al prototipo funcional que tengo ahora, además, desarrollé una aplicación para el celular, por ahora, solo disponible en equipos con sistema Android, donde no solo se despliega la distancia del vehículo próximo sino que también, se envía una alarma sonora al audífono, esto es muy útil para aquellos ciclistas quienes escuchan música mientras realizan sus recorridos. Un amigo me escribió indicando que sería bueno que el dispositivo tome una foto, quizás lo haga más adelante.

El fin de semana saldré a pedalear con el prototipo instalado en mi bicicleta y en algunos días más, construiré otros dos dispositivos para entregarles a mis amigos de ruta, con el objetivo de que puedan probarlo, deseo conocer sus impresiones y recomendaciones, las que me ayuden a mejorar el prototipo y contar con un equipo óptimo que nos alerte de la proximidad de vehículos, y de esta manera, retirarnos de su paso, tratando de evitar algún accidente en la carretera.


domingo, 10 de abril de 2016

SIMULINO CONECTADO A LABVIEW VÍA ETHERNET.

Ing. Ramiro Vladimir Mora Miranda


         RESUMEN: Son diversos los prototipos que actualmente emplean placas tipo Arduino, como instrumento principal para su desarrollo. Estas placas, también son empleadas en la adquisición de datos reales, con el fin de ser evaluados o tratados por un programa CAD, como Labview. Es posible simular un dispositivo Arduino, en el programa Proteus, mediante la librería denominada Simulino y que este circuito simulado, se conecte de forma remota y virtual con otra aplicación desarrollada en Labview, lo que permitirá la evaluación a distancia, de una propuesta, sin la necesidad de adquirir componentes electrónicos adicionales, reduciendo significativamente el costo y tiempo empleado en un proceso de diseño, que en algunos casos, requiere de dispositivos reales que no siempre se encuentran disponibles.

PALABRAS CLAVE: Arduino, Labview, Proteus, Simulino, Ethernet.


1     INTRODUCCIÓN

Trabajar con programas para el Diseño Asistido por Computadora (Computer Aided Design – CAD) Electrónicos, ofrece muchas ventajas; una de las más significativas es la disponibilidad de contar con un grupo innumerable de instrumentos y dispositivos, a los que no se acceden fácilmente, ya sea por su carencia en el laboratorio o la ausencia del producto dentro del mercado local, sin mencionar la cantidad de recursos económicos que demandarían su adquisición. Es por esta razón que, tanto estudiantes como docentes de las carreras de Ingeniería de Sistemas Electrónicos, Telecomunicaciones, Mecatrónica y otras, realizan los diseños de sus circuitos electrónicos empleando estos programas informáticos, que hoy en día, alcanzaron una mayor precisión y confiabilidad.

Por otra parte, está Arduino, que es una plataforma de hardware de código abierto, basada en una sencilla placa con entradas y salidas, analógicas y digitales. Es un dispositivo que permite la conexión entre el mundo físico con el mundo virtual, o el mundo analógico con el digital. Arduino, se está convirtiendo en uno de los instrumentos, cada vez más, utilizado en las actividades académicas y profesionales dentro del campo de la Ingeniería Electrónica. Arduino, en sus diferentes versiones, aporta de una manera importante al desarrollo de un proyecto y si a esto se añade la disponibilidad de una gran cantidad de sensores, actuadores y otros dispositivos, acondicionados especialmente para este tipo de placas, se obtienen prototipos con altas prestaciones de calidad, confiabilidad y rendimiento.

Los sistemas CAD electrónicos no podían ignorar este avance tecnológico en base a Arduino, y es por eso que programadores independientes, desarrollaron librerías para simular estas placas. Es el caso de la librería Simulino para Proteus, que pone a disposición del usuario, una gama amplia de placas Arduino (Nano, Uno y Mega), además de proporcionar el simulador para el sensor ultrasónico HC-SR04.

Son diversas las universidades que adquieren licencias del programa Labview y las ponen a disposición de los estudiantes y docentes para el desarrollo de sus actividades académicas y proyectos de investigación. LabVIEW (acrónimo de Laboratory Virtual Instrumentation Engineering Workbench) es una plataforma y entorno de desarrollo para diseñar sistemas, con un lenguaje de programación visual gráfico, recomendado para sistemas hardware y software de pruebas, control y diseño, simulado o real y embebido.

Existen varias experiencias en cuanto a la adquisición y procesamiento de datos empleando Labview y placas Arduino. Sin embargo, algunos proyectos requieren de dispositivos específicos y, en ocasiones, complica el desarrollo de estos proyectos las limitaciones técnicas y tecnológicas de los laboratorios. Es a este inconveniente que el presente trabajo pretende dar una solución; a través de la simulación, en Proteus, de un circuito electrónico que emplee Arduino, para la adquisición y procesamiento de datos a cargo de un programa Labview, que radicará en una computadora distinta y distante; ambas computadoras estarán conectadas vía Ethernet.

2     SIMULACIÓN DE ARDUINO EN PROTEUS

Una etapa importante en el desarrollo de un proyecto, es la del diseño. Proteus, es una de las muchas herramientas informáticas que existen para este efecto. Se seleccionó Proteus, debido principalmente a que el programa permite la simulación de placas Arduino, a través de la instalación previa de las librerías adecuadas, en este caso las denominadas Simulino.

El procedimiento para la instalación de Simulino, en Proteus, es muy sencillo, solo se deben copiar los archivos Arduino.lib y Arduino.idx en la carpeta Library, en el lugar donde se instaló el programa Proteus, de esta manera Arduino, estará disponible dentro de la enorme lista de componentes virtuales que ofrece Proteus.



En http://www.instructables.com/id/How-to-add-Arduino-Library-in-to-Proteus-7-8/ se explica con detalle el procedimiento para la instalación de Simulino en Proteus.

El circuito de prueba, para el presente trabajo, consideró el sensor ultrasónico HC-SR04, el cual también está disponible dentro la librería Simulino, para Proteus. El código del programa Arduino puede ser descargado del Anexo.


Fig. 1. Circuito para la medición de distancia.

Para simular el circuito, se requiere compilar del programa que, en su formato ya compilado, normalmente tiene una extensión HEX, y contiene el lenguaje de máquina para que el microcontrolador de Arduino, ejecute las instrucciones. El archivo se lo genera en el programa específicamente desarrollado para Arduino, y este, lo deposita en una ubicación temporal.
En http://geekelectronica.blogspot.com/2015/01/simular-arduino-con-proteus.html encontrará una descripción detallada de este proceso.

Una vez compilado el programa, se procede a su cargado en el simulador. Basta con realizar un doble clic sobre el símbolo representativo de la placa Arduino, para obtener la ventana de configuración y dentro del campo Program File se indica la ubicación del programa compilado.


Fig. 2. Definición del programa compilado para Arduino.

Antes de iniciar la simulación, se debe considerar que el sensor ultrasónico HC-SR04, también requiere de un programa para su ejecución. El archivo UltraSonicsensor.HEX fue el empleado para el proyecto y está disponible junto con la librería Simulino.

Fig. 3. Identificación del programa compilado para el HC-SR04.

Al momento de simular el programa, se obtuvieron mediciones de distancia dentro la pantalla de la terminal virtual, en la figura 4 se presentan estos valores.


Fig. 4. Lecturas de distancia generados por Arduino.

El sensor ultrasónico entregó datos a Arduino, el cual los interpretó e imprimió mediante la comunicación serial, valores que representan la distancia a la que se encontraría un objeto real; con la variación del potenciómetro es posible obtener lecturas diferentes, serán precisamente estos datos los que sean recibidos por Labview.

3     ADQUISICIÓN DE DATOS EN LABVIEW A TRAVÉS DE ARDUINO

LabVIEW, por medio de complementos tales como MakerHub o NI-VISA, permiten conectarse con plataformas embebidas comunes como chipKIT, Arduino y NI myRIO, o transductores comunes incluyendo acelerómetros, sensores de temperatura y sensores ultrasónicos de distancia. Para conectar Labview, con una placa Arduino, es necesario instalar lo que denominan el Firmware, que no es nada más que un programa intermedio entre Labview y las prestaciones de Arduino.

En la página web: http://www.instructables.com/id/Arduino-and-LabVIEW/ se encuentra un procedimiento detallado acerca de la instalación y configuración de NI-VISA para la adquisición de datos por medio de Arduino.

En las figuras 5 y 6, se presentan los circuitos programados en Labview, para la adquisición de datos a ser enviados por Arduino, vía puerto serial. Recordando que esto se desarrollará en un entorno simulado.



Para lo opción True.

Fig. 5. Circuito de adquisición de datos para la opción True.

Para la opción False.


Fig. 6. Circuito de adquisición de datos para la opción False.

A continuación, se realizará la comunicación entre Simulino (Arduino simulado en Proteus) y los programas Labview, a través de puertos seriales virtuales.

4     COMUNICACIÓN ENTRE LABVIEW Y SIMULINO

Es posible realizar la comunicación de dos aplicaciones diferentes, ambas instaladas en una misma computadora y es a través de un par de puertos seriales virtuales, no físicos. En este trabajo, se empleó una comunicación virtual tipo null modem.


Fig. 7. Configuración de dos puertos seriales virtuales en Eltima Software.

El programa Virtual Serial Port Driver de Eltima, permitió comunicar, a través del puerto serial virtual, el circuito simulado en Proteus, el cual contaba con una placa virtual Arduino, y Labview. Existen otras aplicaciones similares y gratuitas, sin embargo el programa de Eltima, en su versión de prueba fue suficiente como para lograr una comunicación efectiva entre Simulino y el circuito en Labview.

En la página web http:/perso.wanadoo.es/pictob/rs232virtual.htm se tiene un tutorial para la configuración del programa de Eltima.


Fig. 8. Esquema de comunicación entre Proteus y Labview.

Una prueba de conectividad, entre los puertos seriales virtuales (COM1 y COM2), se realizó empleando el programa Mttty, que es una aplicación gratuita tipo Hyperterminal.

Confirmada la posibilidad de envío y recepción de datos entre las aplicaciones Mttty, por medio de los dos puertos seriales virtuales, se procedió a la simulación del circuito en Proteus, y la adquisición de los datos, representativos de la distancia, por parte de Labview. El resultado se presenta en la figura 9.


Fig. 9. Lectura en Labview de valores de distancia generados por Simulino

Con esta experiencia fue posible realizar la lectura de datos de un entorno simulado, con ambas aplicaciones residentes en una misma computadora; el paso siguiente es poder lograr la lectura de datos, pero esta vez, con las aplicaciones instaladas en dos computadoras diferentes, las que se encontrarán conectadas a una red de área local.

5     COMUNICACIÓN LABVIEW CON SIMULINO VÍA ETHERNET

Si bien, el empleo de dos aplicaciones CAD, instaladas en la misma computadora, permite su conexión a través de puertos seriales virtuales, muchas veces es necesario recurrir a un par de computadoras, una para la simulación del circuito (Proteus) y la otra el tratamiento de los datos (Labview). Esto mejoraría las prestaciones de rendimiento, superando las limitaciones de Hardware, o quizás por cuestiones de licencia de uso, sin descartar la posibilidad de la realización de trabajos a distancia.

La conexión, entre el circuito simulado en Proteus, el que cuenta con una placa Arduino, y Labview, se realizó a través de puertos seriales virtuales conectados a Ethernet, esto se consiguió mediante la aplicación Network Serial Port Kit de Fabulatech.com, en su versión de evaluación. Existen otras aplicaciones similares disponibles en Internet.

En la página web oficial del producto, se tiene un resumen de la configuración necesaria para su funcionamiento. Visite: http://www.fabulatech.com/network-serial-port-kit.html

Figura 10. Esquema de comunicación entre Proteus y Labview vía Ethernet

Fue necesario definir una de las computadoras como Cliente y a la otra como Servidor, además de configurar a los puertos seriales virtuales como tipo null modem.

Una prueba de la configuración cliente – servidor de los puertos seriales virtuales, para el envío y recepción de datos, fue a través de la aplicación Mttty instalada en ambas computadoras.

Figura 11. Prueba de conectividad del cliente y servidor, a través del puerto virtual.

En una computadora, definida como servidor, se ejecutó Labview con el programa desarrollado anteriormente y un puerto serial COM1. En la otra computadora, definida como cliente, se ejecutó Proteus, con el circuito de adquisición de datos desarrollado anteriormente y un puerto serial COM2.

Una vez verificada la conectividad, se procedió a la comunicación entre Simulino y Labview.

Figura 12. Envío y recepción de datos virtuales a través de Ethernet.

Como se puede apreciar, la lectura de datos por parte de Labview fue exitosa, lo que permitió enviar información simulada e interpretada a distancia.

6     CONCLUSIÓN

Con este trabajo se logró conectar dos aplicaciones (Proteus y Labview), instaladas cada una en computadoras diferentes, una encargada de la captura de la información y la otra responsable del procesamiento los datos generados a distancia, sin embargo, la experiencia también posibilita que dos circuitos simulados de un mismo programa puedan transferir datos el uno con el otro a través de una conexión remota, en este caso Ethernet.


El trabajar con sistemas CAD electrónicos, demanda recursos hardware que, de acuerdo a la complejidad del circuito, estos serán simulados con mayor o menor velocidad, lo que en casos particulares se torna en un problema, ya que las capacidades de la computadora se ven sobrepasadas por las necesidades del programa de simulación. Es precisamente en este escenario donde se podría recurrir al empleo de dos o más computadoras que atiendan una misma necesidad de simulación, de esta manera, la demanda del recurso físico, por parte del programa CAD, se repartiría entre ellas.

ANEXO.

Programa para Arduino. USProteus

#define Pecho 6
#define Ptrig 7
long duracion, distancia;
int lejos, cerca;

void setup() {
Serial.begin (9600); // inicializa el puerto seria a 9600 baudios
pinMode(Pecho, INPUT); // define el pin 6 como entrada (Echo)
pinMode(Ptrig, OUTPUT); // define el pin 7 como salida (Triger)
Serial.flush();
}

void loop(){
Serial.flush();
distancia = leedistancia(); // Lee la distancia
if (distancia >= cerca && distancia <= lejos){
do{
Serial.print(distancia); // envía el valor de la distancia por el puerto serial
Serial.println("cm");
distancia = leedistancia(); // Lee la distancia
} while(distancia >= cerca && distancia <= lejos);
}
delay(1000); // La información se actualiza cada 1 seg.
}

// Función para la lectura de la distancia

long leedistancia(){
delayMicroseconds(2); // Inicia el sensor
digitalWrite(Ptrig, HIGH); // genera el pulso de triger por 10ms
delayMicroseconds(10); // Espera 10 microsegundos
digitalWrite(Ptrig, LOW);
duracion = pulseIn(Pecho, HIGH);
distancia = (duracion/58); // calcula la distancia en centimetros
return distancia;
}