Mostrando entradas con la etiqueta maratón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maratón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

Talento y hambre

Me gusta correr. No, me encanta correr. Es realmente gratificante salir a las 5 AM y trotar por las calles vacías de una ciudad que lentamente se despierta a un nuevo día. Desde que corro también sigo a los deportistas de élite y este fin de semana, Deresa Geleta de Etiopía fue el ganador de la Maratón de Sevilla 2024, registrando un tiempo de 2:03:27, estableciendo una nueva marca dentro la prueba. Una verdadera máquina.

Sin embargo, el actual poseedor de la marca tuvo que superar diversas dificultades como el visado, el extenuante viaje y la escasa alimentación. En un post de Facebook se comenta que solo comió unas galletas con chocolate y bebió una gaseosa y que el día de la competencia se levantó a las 5:30 de la mañana a desayunar lo que tenía a mano. El artículo digital concluye con un mensaje:

“Tiene hambre, tiene ganas, ha entrenado, ha sufrido siempre; ayer, hoy y siempre. 

HA GANADO PORQUE TIENE HAMBRE DE VICTORIA. SIEMPRE LA TUVO Y ESO LE HA HECHO GRANDE. 

DERESA GELETA: 2:03:27”

En el universo del deporte, el hambre de gloria actúa como un motor imparable que empuja a los atletas más allá de sus límites físicos y mentales. Este deseo ardiente no solo los inspira a enfrentar y superar obstáculos aparentemente insuperables, sino que también se convierte en la esencia de sus carreras. Sin embargo, como toda moneda tiene dos caras, el camino hacia la gloria está lleno de paradojas y desafíos inesperados.

En primer lugar, el hambre de gloria lleva a los atletas a embarcarse en jornadas de entrenamiento extenuantes, sacrificios personales y una dedicación que va más allá de lo razonable. Los relatos de deportistas que superaron la adversidad son innumerables y sirven como testimonios del poder humano de resiliencia. Desde lesiones devastadoras hasta orígenes humildes, la historia del deporte está repleta de héroes que, impulsados por su sed de éxito, han logrado hazañas que desafían la lógica.

La historia de Michael Jordan, por ejemplo, se destaca como un testimonio del impacto del hambre de gloria. Después de ser rechazado de su equipo de baloncesto de la escuela secundaria, Jordan no se dio por vencido; en cambio, usó ese rechazo como combustible para mejorar. Su dedicación y deseo de ser el mejor lo llevaron a convertirse en uno de los mayores íconos del baloncesto mundial.

Sin embargo, el camino hacia la gloria no está exento de tentaciones y contratiempos. A medida que los atletas alcanzan niveles más altos de reconocimiento y éxito, se encuentran con nuevos tipos de incentivos que pueden desviarlos de sus metas originales. Los endosos de marcas, los contratos multimillonarios y la fama pueden convertirse en una distracción, alejando a los deportistas de la pasión y el hambre que inicialmente los impulsaron.

El fenómeno de "perder el hambre" es un tema recurrente en la carrera de muchos deportistas. A medida que sus necesidades básicas y lujos se satisfacen con creces, la motivación inicial puede comenzar a desvanecerse. En algunos casos, el confort y la seguridad económica llevan a una disminución en el rendimiento, ya que la urgencia de "salir adelante" ya no está presente.

La clave para mantener vivo el hambre de gloria, sin caer en la complacencia, radica en encontrar un equilibrio. Los atletas deben recordar constantemente por qué comenzaron su viaje y qué los apasiona del deporte. Establecer nuevos objetivos, buscar desafíos mayores y mantenerse rodeados de personas que los inspiren y desafíen son estrategias cruciales para mantener la llama del deseo ardiendo.

El hambre de gloria en el deporte es tanto una bendición como una maldición. Es el combustible que impulsa a los atletas a superar innumerables obstáculos, pero también es un fuego que necesita ser controlado y alimentado correctamente para evitar que se consuma o se extinga. En última instancia, los deportistas que logran mantener vivo ese fuego, ajustando sus incentivos y manteniendo sus metas claras, son los que dejan una marca indeleble en la historia del deporte.

Definitivamente, para alcanzar las metas, aparte del talento también se debe pasar y tener hambre, de gloria.



sábado, 9 de septiembre de 2023

Pie de viento

No soy un fanático del fútbol boliviano. El interés que tenía hacia los torneos organizados por la LFPB terminó cuando el equipo representante de mi región descendió de la categoría profesional, hace ya muchos años atrás. Es indudable que disfruto de ver, por televisión, un partido de la Copa Libertadores de América o una competencia internacional, sin embargo, ya no tengo la motivación para asistir al estadio, pagar por una entrada y alentar desde la tribuna a un onceno de jugadores.

Aún resulta difícil abstraerse de lo que está ocurriendo por estos días en lo que se refiere a la Liga profesional. Son diversos los canales de televisión, emisoras de radio y medios de prensa, que hacen alusión a aquellos audios filtrados en los que se escuchan a personas transar los resultados de un encuentro de fútbol. No es algo nuevo y tampoco será la última vez que esto ocurra. Desestimar un torneo amañado, despedir a jugadores corruptos o destituir a dirigentes sin escrúpulos, quizás aplaque un poco el mal enraizado en ese deporte, pero seguramente en un futuro, se volverá a hablar de lo mismo. Esto no solo pasa en Bolivia, es un mal mundial, una pandemia similar a la del Coronavirus reciente.

Recuerdo que la pasada tarde, mientras escuchaba las noticias del escándalo en que se vio envuelta la comunidad futbolera nacional, el taxi que me transportada desde el centro de la ciudad de La Paz a la zona sur, pasó cerca de una cancha en la que vi a niños que practicaban las jugadas enseñadas por el entrenador, otros realizaban una actividad física regenerativa y los pocos atajaban los remates de sus compañeros. Resultó triste ver esa escena mientras la banda de sonido la ponían las últimas noticias que eran difundidas dentro del vehículo. Quedaron expuestos dirigentes, jugadores, árbitros de la LFPB y otros miembros de una red de corrupción, la que tenía como objetivo el de arreglar los partidos del torneo profesional y el de segunda división. Fue entonces cuando me abordaron varias preguntas: ¿Por qué esos niños no practican el atletismo, el ciclismo, la natación, el taekwondo u otra disciplina deportiva? ¿Por qué sus padres siguen motivando a sus hijos para que continúen alimentando una actividad que nunca nos dio grandes satisfacciones?

Cuando se habla de glorias pasadas, sale a flote el recuerdo de la selección boliviana del 94, aunque ya casi nadie se acuerda de Etcheverry, Rimba, Truco u otros jugadores artífices de la única clasificación a un mundial por mérito propio. Tengo una hipótesis sobre ese logro y cómo algunos sucesos tuvieron que ocurrir para que Bolivia y Colombia sean las dos selecciones con participación inédita en un mundial de fútbol organizado por la FIFA.

El lunes pasado, un periódico de circulación nacional, dedicó toda una separata para destacar al mejor jugador de fútbol de la historia boliviana y fue precisamente Etcheverry el seleccionado. Triste saber que se gastó tanto papel y tinta para retrotraer a la memoria colectiva a un deportista que está ya más de veinte años alejado de las canchas, haciendo referencia a alguien que solo se lo ve jugar en viejos vídeos que se hallan en algún lugar escondido de YouTube.

En contraposición y casi por las mismas fechas, las portadas de los periódicos nacionales se llenaban de titulares destacando la participación de Héctor Garibay, quien conquistó la maratón de México 2023. Un orgullo boliviano, desde la óptica con la que se mire. Con algo de agudeza es posible encontrar en Internet, historias sobre la preparación de este destacado atleta y sobre todo la transición que realizó del fútbol a las carreras de fondo. Definitivamente: “Somos fruto de un mal día”. 

Me imagino que fue muy malo el día en el que le dijeron a Héctor que no volvería a jugar al fútbol debido a una lesión. Pero dentro de su etapa de recuperación tuvo la fortuna de que otra atleta consagrada, Nemia Coca, lo invitara a formar parte de su club de corredores “Pie de viento”.

Hace algunos días, en un documental de Netflix, vi la historia del ciclista británico Mark Simon Cavendish, quien pasó por varias etapas dentro su carrera profesional, sin embargo, algo que destacaba el audiovisual es que, en este deporte, el del ciclismo, llevas a tu cuerpo al máximo umbral de dolor, todo para poder conquistar la meta. Quizás esa sea la razón por la que son muy pocos, los que elegimos deportes como el atletismo, natación o ciclismo, ya que, desde mi poco conocimiento, podría indicar que los deportes conjuntos, a diferencia de los individuales, tienen la facilidad de distribuir la presión, la carga y la responsabilidad entre los integrantes del equipo.

Como había indicado antes, me gusta correr. Me despierto a las 5 AM todos los días, sea lunes, domingo o feriado. Salgo a correr 5, 10 o 15 km, como me sienta ese día. Estas últimas semanas decidí incrementar mi umbral de dolor y además de correr los kilómetros acostumbrados, los sábados y domingos pedaleo entre 30 y 50 km. Llego a mi departamento totalmente agotado, pero contento, sabiendo que me voy superando a mí mismo, que voy conquistando mis miedos, que fortalezco mi cuerpo, mi mente y mi espíritu.

Ojalá, en un futuro próximo, tengamos un centro deportivo donde Nemia, Héctor o cuanto otro atleta exitoso, pueda instruir y capacitar a las nuevas generaciones de corredores, ciclistas o nadadores, con la esperanza, de no solo una consagración mundial, sino más bien, de estar formando personas sanas, sin miedo a asumir retos y con una alta conciencia de seres humanos.


sábado, 4 de abril de 2020

Maratón de lectura

La Kindle ilumina como un reflector en medio de la oscuridad, son las tres de la mañana y continuamos leyendo, aún faltan algo más de 90 minutos para terminar el quinto libro de esta semana.
Me gusta leer, en encantan los libros de historia, biografía, novela o cuentos, en fin, creo que tengo un espectro muy amplio dentro los géneros literarios. No me gustó el libro que escribió Mike Tyson, es uno de los pocos que recuerdo haber dejado a la mitad. Quizás le de una nueva oportunidad más adelante.
Con esto de la cuarentena te vas buscando el que hacer, aunque con el teletrabajo, las videoconferencias interminables y las clases virtuales, mis días pasaron volando. Sin embargo, hace una semana atrás, le envié un mensaje a su Whatsapp que decía: - ¿Si, leemos todo un libro, de una, sin parar?
Nunca en mi vida había leído un libro en un solo día o en menos de 24 horas. Sabía de personas quienes se encerraban en sus escritorios o habitaciones para devorar un libro. Hasta 16 horas leyendo un libro voluminoso. Pensé en una lectura compartida, elegiríamos un libro interesante, uno que ambos estuviésemos de acuerdo, por un tiempo leería yo y por otro tiempo similar, ella. La comunicación sería a través de Hangouts, últimamente Whatsapp presentó problemas con las llamadas y no quería escuchar una lectura entrecortada. Estuvo de acuerdo.
Ingresamos en la tienda de Amazon, seleccionamos un libro para la Kindle. Por estos días hay varios que están a costo cero. Me dejé llevar por las recomendaciones, casi siempre lo hago. Vi que “El amor huele a café” de Nieves García Bautista era uno de los más descargados en la tienda virtual. Hice un clic sobre el icono amarillo, el de compra inmediata, y en cuestión de segundos la Kindle comenzaba recibir una copia digital del libro seleccionado. Le pasé el enlace y repitió el procedimiento en su teléfono celular. Durante toda la tarde habíamos intentado actualizar su vieja Kindle de 4ta Generación, sin éxito. Como plan B estuvo el instalar la aplicación en su Iphone.
Moría el sábado y en el primer minuto del domingo comenzamos a leer, decidimos que cada 5 % de avance cambiaríamos de lector. Las horas pasaron, nos dejamos llevar por aquel relato, envueltos en las aventuras de sus personajes. Cuando nos encontramos al 60% realizamos una pausa, eran pasadas las cuatro de la madrugada. Horas más tarde, antes del almuerzo, continuamos con la lectura. En las siguientes dos horas y media, dimos fin al libro descargado. Puse cuatro de cinco estrellas en la puntuación de Goodreads.com que fue la red social donde marcaba de forma automática el avance de la lectura. Ese domingo, seleccionamos otro libro, lo terminamos en unas cuantas horas; el lunes leímos Alicia en el país de las maravillas, un cuento que lo tenía pendiente desde siempre.
En estos siete días, estamos a punto de terminar con cinco libros. Este último "La sombra del viento" de Carlo Ruiz Zafón, nos está dando pelea con sus cerca a 600 páginas, la Kindle calculó que nos tomaría aproximadamente 16 horas de lectura. Ahora ingresamos en los últimos minutos de la historia, que por demás es encantadora. Es muy probable que al finalizar la tarde de hoy nos encontremos sumergidos en una nueva lectura, porque Carlo Ruiz, nos presentó una serie de cuatro libros que conforman lo que denominó: "El cementerio de los libros olvidados".
Al terminar esta cuarentena, espero haber leído más de diez libros, algo de lo que podré sentirme feliz, satisfecho y contento.