Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2024

Cuando la IA se 'Alimenta' de Sí Misma

En el fascinante mundo de la tecnología, pocas áreas están capturado tanto la imaginación y el interés como es la inteligencia artificial (IA). A medida que avanzamos en la comprensión y el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático, emergen comparaciones inesperadas y lecciones que podrían aprenderse de otros campos, incluso de la historia médica. Una de estas comparaciones involucra el método de aprendizaje de la IA y la infame enfermedad de las vacas locas que sacudió Europa a finales de los años 90.

Inteligencia Artificial y su Método de Aprendizaje

El aprendizaje automático, un subcampo de la IA, se basa en la idea de que los sistemas pueden aprender de los datos, identificar patrones y tomar decisiones con mínima intervención humana. Tradicionalmente, estos sistemas se alimentan de grandes cantidades de datos externos. Sin embargo, emerge una nueva tendencia: la IA que consume su propio conocimiento previamente generado. Este enfoque puede parecer eficiente, pero alberga riesgos significativos. Al depender de su propia información reciclada, la IA podría caer en un bucle de retroalimentación, limitando su exposición a nuevas ideas y perspectivas, y potencialmente perpetuando errores y sesgos. 

Enfermedad de las Vacas Locas

Para entender este fenómeno en la IA, podemos mirar hacia un evento histórico: la crisis de la enfermedad de las vacas locas. A finales de los años 90, Europa se vio afectada por una epidemia de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), comúnmente conocida como enfermedad de las vacas locas. Esta enfermedad fue causada en gran parte por la práctica de alimentar al ganado vacuno con proteínas derivadas de animales. La ironía trágica de este ciclo alimenticio es clara: al consumir su propia especie, las vacas desarrollaron enfermedades graves. Este paralelismo con la IA se centra en la idea de un sistema cerrado de alimentación, donde la falta de diversidad en la 'dieta' conduce a consecuencias negativas.

Degradación del Conocimiento: IA vs. Vacas Locas

Al igual que las vacas locas, una IA que se alimenta exclusivamente de su propio conocimiento anterior puede sufrir una forma de 'enfermedad' en la generación de conocimiento. El riesgo aquí es una especie de 'epidemia de información', donde los errores se amplifican y los sesgos se perpetúan. La diversidad y la calidad de los datos son cruciales para la salud de cualquier sistema de aprendizaje automático. Al igual que la dieta del ganado necesitaba diversificación, la IA requiere una alimentación constante de datos nuevos y variados para evitar la degradación de su capacidad de aprendizaje.

La Necesidad de Diversidad en los Datos

La inclusión de nuevos y diversos conjuntos de datos asegura que la IA no solo esté mejor equipada para manejar situaciones novedosas, sino que también pueda mitigar los riesgos de sesgos y errores.

Para evitar los riesgos asociados con la autoalimentación de conocimiento en la IA, es esencial adoptar medidas preventivas y soluciones. Esto incluye:

  • Incorporación de Nuevos Datos: Al igual que la dieta del ganado fue modificada para prevenir la enfermedad de las vacas locas, la IA debe ser alimentada con un flujo constante de nuevos datos para evitar la degradación del conocimiento.
  • Supervisión y Regulación: Así como la industria ganadera implementó regulaciones más estrictas, la IA necesita un marco de supervisión que garantice la calidad y diversidad de los datos utilizados.
  • Evaluación Continua de la IA: Es crucial realizar evaluaciones periódicas de los sistemas de IA para identificar y corregir cualquier sesgo o error que pueda surgir.

Si se desea garantizar que la IA evolucione de manera saludable y sostenible entonces, es imperativo que se alimente de una variedad de datos y que exista una supervisión y regulación constante.

En conclusión, la lección de la enfermedad de las vacas locas es una metáfora poderosa para el mundo de la IA. Nos enseña la importancia de la diversidad y la calidad en los datos que 'alimentan' nuestros sistemas de aprendizaje automático. Para evitar una 'epidemia de información' en la IA, es esencial mantener una dieta de datos amplia y variada. Esto no solo previene la perpetuación de errores y sesgos, sino que también asegura un aprendizaje más saludable y sostenible. Así como el mundo respondió a la crisis de las vacas locas con regulaciones y prácticas mejoradas, debemos también abogar por un enfoque más ético y responsable en el desarrollo de la inteligencia artificial.




martes, 21 de febrero de 2023

Joker vs. Batman

Volví a ver la película el Joker de 2019, con la espectacular interpretación de Joaquin Phoenix. Ya la había visto años atrás pero no con el detalle de ahora. Al terminar, busqué en la Kindle por un libro que hable sobre el Payaso Príncipe del Crimen y encontré el escrito por Ruben Perez: Joker, morirse de risa.
Para los amantes de los cómics y de los superhéroes de DC el libro resulta una recapitulación de la historia del Joker desde sus orígenes hasta la fantástica película de 2019. Sin embargo, para mí fue algo nuevo y me ayudó a entender un poco más a esa cultura que se extiende por generaciones.

Estoy a punto de terminar de leer el ensayo de Perez y también estuve atrapado por una nueva herramienta informática, ChatGPT. En Internet existen muchos artículos y vídeos que instruyen en su uso. 

El siguiente texto presenta las respuestas del sistema de OpenAI a las preguntas que le realicé en base a la temática del Joker y Batman.

RM: Quiero conocer la relación psicológica y sociológica que existe entre Batman y Joker.

IA: La relación entre Batman y Joker es una de las más famosas y complejas en el mundo de los cómics y la cultura pop en general. Desde una perspectiva sociológica, esta relación puede ser interpretada de diversas maneras.

En términos generales, la relación entre Batman y Joker puede ser vista como un reflejo de la tensión entre la ley y el caos, el orden y la anarquía, la razón y la locura. Batman es un defensor de la justicia y el orden, mientras que Joker es un agente del caos y la destrucción.

Algunos sociólogos han interpretado esta relación como una expresión de la lucha entre el bien y el mal, o entre el héroe y el villano. Sin embargo, otros han señalado que la relación entre Batman y Joker es mucho más compleja que eso, ya que ambos personajes están profundamente conectados y dependen el uno del otro.

En algunos relatos, se ha sugerido que Joker es una manifestación de los miedos y traumas de Batman, lo que implicaría que ambos personajes están relacionados de manera más profunda de lo que parece a simple vista. Otros han argumentado que Joker es un reflejo oscuro de Batman, un recordatorio constante de que el lado oscuro siempre está presente, incluso en los héroes más nobles.

En resumen, la relación entre Batman y Joker es compleja y multidimensional, y puede ser interpretada de diversas maneras desde una perspectiva sociológica. En última instancia, lo que hace que esta relación sea tan fascinante es la tensión y el equilibrio constante entre los opuestos que representan cada uno de los personajes.

RM: ¿Cuál es la razón por la que Batman no termina con el Joker?

IA: La razón por la que Batman no ha terminado con el Joker es un tema de debate entre los fans y expertos en cómics. Hay varias explicaciones posibles para esta cuestión, y cada una de ellas refleja una interpretación diferente de la relación entre ambos personajes.

Una de las razones más comunes es que Batman cree en la justicia y en el sistema legal, y se opone a la idea de tomarse la justicia por su cuenta. Batman considera que el Joker debe ser juzgado y condenado por las leyes y las autoridades legales, en lugar de matarlo en un acto de venganza personal.

Además, algunos sostienen que Batman ve al Joker como una especie de prueba de su propia moralidad y humanidad. Batman se niega a matar al Joker porque considera que eso lo haría descender al nivel de los criminales, y que él debe mantener su humanidad y su compromiso con la justicia incluso en las situaciones más difíciles.

También se ha argumentado que Batman necesita al Joker como un enemigo, ya que su lucha constante contra el villano le ayuda a mantenerse alerta, afilado y en forma. La existencia del Joker también le da a Batman un sentido de propósito y significado, ya que lucha por proteger a Gotham City de una amenaza constante.

Por último, hay quienes argumentan que Batman no ha matado al Joker porque eso pondría fin a una de las rivalidades más icónicas e interesantes del mundo de los cómics. La relación entre Batman y Joker es compleja y fascinante, y ha sido explorada en detalle en múltiples historias, lo que ha contribuido a convertirla en una de las más populares y queridas del género.

RM: ¿Cuál fue el origen del Joker?

IA: El origen del Joker ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los años, pero la versión más conocida y canónica fue presentada en 1951 en el cómic "Batman nº 1".

Según esta versión, el Joker era originalmente un ladrón llamado Jack Napier que, tras una serie de eventos trágicos y accidentales, se transformó en el payaso psicópata que conocemos. La historia comienza cuando Napier, que era un criminal de poca monta, es contratado para realizar un robo en una fábrica de productos químicos. Durante el asalto, Batman interviene y Napier cae en una cuba de productos químicos, que lo desfiguran y alteran su mente.

Tras esta transformación, Napier adopta la identidad del Joker, un villano caracterizado por su piel blanca, su pelo verde, su sonrisa permanente y su afición por el caos y la violencia. El Joker se convierte en uno de los mayores enemigos de Batman, y sus enfrentamientos se han convertido en algunos de los momentos más icónicos y emocionantes de la historia del cómic.

Es importante tener en cuenta que a lo largo de los años se han presentado diferentes versiones del origen del Joker, y que en algunos casos se ha omitido la historia de Jack Napier. Sin embargo, la versión original sigue siendo la más conocida y ha influido en gran medida en la representación del personaje en otras formas de medios, como películas y series de televisión.

RM: Actúa como Joker y escribe un mensaje para Batman que le genere intriga y miedo

IA: ¡Hola, Batman! Espero que estés disfrutando de tu preciosa ciudad, porque muy pronto todo cambiará. Estoy preparando algo especial para ti, algo que te hará temblar y que te obligará a enfrentarte a tus propios demonios. Ya sabes que mi único objetivo es demostrarte que no hay esperanza ni salvación para la humanidad, y que todo está destinado a caer en el caos y la destrucción. Así que prepárate, porque pronto te enfrentarás a tu mayor desafío, a algo que nunca habías visto antes. ¿Estás listo, Batman? Porque el juego está a punto de comenzar, y esta vez, yo tengo todas las cartas en mi mano.

Para terminar, ingresé a Discord y pedí a otro robot con inteligencia artificial que generará una imagen de Joker y Batman, este fue el resultado:

¿Por qué tan serios?

viernes, 21 de junio de 2019

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En las últimas semanas, con mi amigo Carlos, entramos en un ritmo de lectura bastante divertido. Compramos varios libros de la tienda virtual de Amazon y en pocos días, los terminamos de leer. Aunque, la parte más entretenida, divertida e interesante es el intercambio de comentarios, opiniones y quizás críticas al texto, vía mensajes al WhatsApp. 

Una mañana, cuando me dirigía al trabajo leí, en la pantalla del celular, un artículo sobre los libros recomendados por Bill Gates para este 2019 y, dentro la exclusiva selección me llamó la atención uno que titulaba “Vida 3.0”. Le comenté a Carlos y el, inmediatamente lo compró de la tienda virtual. Después de algunas horas me escribió un mensaje donde simplemente decía: “Bro, es buenísimo el libro”. No esperé más y lo compré. 

Carlos, escribió en su blog algo sobre Inteligencia Artificial, me imagino que inspirado y motivado por el libro que estamos leyendo, Vida 3.0 de Max Tegmark. A mí también, el libro me atrapó, me motivo y me despertó la curiosidad sobre temas de la programación de algoritmos de autoaprendizaje e Inteligencia Artificial (IA). Vi algunos vídeos y compré otros libros sobre programación en Python. 

El fin de semana, estuve revisando códigos de programas y algoritmo relacionados con la IA. Quedé fascinado con una máquina de Google que aprendió a jugar, desde cero y sin conocimiento previo, un viejo juego de Atari. Fue tal la evolución de la máquina que, con su “conocimiento” adquirido con cada intento, al cabo de un par de horas, resultó ser la mejor en el juego, reforzando eso de que la práctica es el único camino para la mejora continua. El vídeo está en Youtube y titula “Google DeepMind's Deep Q-learning playing Atari Breakout”. 

Al apagar la tablet, me imaginé una máquina que tendría que aprender sus deberes, simplemente con registrar mi comportamiento. La adquisición de “conocimiento”, por parte de la máquina, sería a través del registro de datos, como lo hizo la DeepMind de Google. Cada registro, sería empleado luego para identificar patrones en mi conducta que le permitan programar su comportamiento para optimizar mis actividades, una suerte de asistente robótico. 

Imagine una máquina que registraría toda mi rutina, antes de poder colaborar con mis actividades cotidianas. Imaginé un registro pormenorizado de mis costumbres y todos esos datos almacenados en su base informática. Este ejercicio, me generó una curiosidad mayor, ¿qué registraría? Ingresé, imaginariamente, a la consola del robot y busqué en su base de datos, con algunas consultas y algunas bitácoras generé un archivo, y lo leí. 

Resumen del registro ponderado de las primeras horas del humano asignado. 

Su día comienza a las 6 de la mañana, con una probabilidad del 80% de que se despierte 5 minutos antes de que la alarma del celular se active. El 20% depende de la hora de inicio de su descanso. Si es lunes o viernes, duerme 10 o 20 minutos después de las 12 de la noche. El resto de la semana, 20 minutos antes de la media noche. En todos los casos, tarda 15 minutos en ingresar en la fase 1 del sueño. 

Al momento de dormir, programa su celular con música suave por exactamente 20 minutos, esto le ayuda a alcanzar el sueño, aunque la probabilidad de que se despierte a las 4 AM es del 65%, logra dormir en los próximos 15 minutos de suscitado el evento. Se registraron escasos eventos en los cuales no volvió a dormir, solo un 5% de las veces registradas. No se registraron más de 45 minutos entre que despierta y sale de la casa para trabajar. 

Rutina identificada: ducha, ropa, desayuno, preparativos de los materiales que requiere para su actividad, billetera, llaves y un paquete de pañuelos descartables, son imprescindibles. Solo se tienen dos eventos en los que se olvidó uno de los tres elementos que considera necesarios. No existen registros acerca de olvido de las llaves. 

Conclusión, los tiempos marcan la realización de cada actividad inicial de su día y sus niveles de ritmo cardíaco y respiración suben a medida que los minutos programados se vuelven escasos. Aunque no llegó a niveles de aceleración crítica, se detectó una ansiedad para poder lograr sus objetivos en el tiempo establecido. 

Programación, iniciar el día a las 5:55 y concluir a las 23:40, con música ambiental por 20 minutos. Verificar que los tres elementos necesarios estén siempre en la mochila, caso contrario generar una alarma. Desplegar mensajes visuales y auditivos para marcar los tiempos de realización de los eventos registrados. 

Fin. 

Me desconecté y después de respirar profundamente, me dije: “pareces un robot”.