Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Scar Tissue

Durante siete días, que se transformaron en un viaje sin retorno, quedé completamente cautivado por las páginas de Scar Tissue, la autobiografía cruda y reveladora de Anthony Kiedis, el carismático vocalista de los Red Hot Chili Peppers. Este tipo de literatura musical - esas memorias que destilan sudor de escenario y lágrimas de backstage - constituye mi verdadera debilidad literaria. Antes de este encuentro, ya había recorrido los pasillos de la memoria con Surrender: 40 Songs, One Story de Bono, bailado con las palabras de Rocket Man de Elton John, y me había estremecido con las biografías de Kurt Cobain y Gustavo Cerati, este último sobre quien ya había escrito con anterioridad. Pero nada me preparó para el impacto emocional de Scar Tissue.


Las noches se convirtieron en testigos mudos de mi fascinación. Recostado en mi sofá favorito, con mi fiel iPhone 7 - que parecía haberse convertido en una extensión de mi mano - reproducía en loop los éxitos de los Red Hot Chili Peppers que servían de banda sonora a mi lectura: desde el hipnótico riff de "Californication" hasta la melancolía urbana de "Under the Bridge", pasando por la energía contagiosa de "By the Way" y la profundidad lírica de "Scar Tissue", la canción que da nombre al libro y que adquirió nuevas dimensiones con cada capítulo leído.


Había preparado meticulosamente esta experiencia. Antes de comenzar la lectura, adquirí en iTunes todos los álbumes relevantes de la banda para mi iPod Classic, ese fiel compañero de viajes musicales. Durante mis jornadas laborales, los auriculares se convirtieron en mi portal personal a los años 90, mientras las palabras de Kiedis resonaban en mi memoria y la música de los Chili Peppers me acompañaba en cada tarea.


Publicado en 2004, Scar Tissue es mucho más que una simple autobiografía rockera. Es un descenso a los infiernos personales que rivaliza en intensidad con la obra de Dante Alighieri. Kiedis nos lleva de la mano - a veces con ternura, otras con brutal honestidad - por los callejones más oscuros de Los Ángeles, donde las drogas, el sexo y el rock and roll dejaban de ser clichés para convertirse en demonios reales. Cada página es un viaje emocional: desde su problemática infancia con un padre traficante de drogas hasta los excesos de la fama, pasando por sus múltiples intentos de rehabilitación.


Lo que hace verdaderamente magistral esta obra es cómo Kiedis, al igual que Dante, logra emerger de su infierno personal para ofrecernos no solo una historia cautivadora, sino un mensaje universal de redención. La forma en que entrelaza sus vivencias con el proceso creativo de canciones que marcaron una generación añade capas de profundidad a ambas experiencias - la literaria y la musical.


Para quienes crecimos con el funk rock revolucionario de los Red Hot Chili Peppers, con su mezcla única de punk, funk y rock alternativo que dominó las pantallas de MTV en los 90, este libro es una pieza esencial. Pero su valor trasciende el ámbito musical: es un estudio psicológico sobre la adicción, un retrato sociológico de una era y, sobre todo, un testimonio de que incluso las caídas más profundas pueden terminar en redención.


Las últimas páginas las leí al amanecer, con "Road Trippin'" sonando suavemente en mis auriculares. Cuando apagué la Kindle, no solo sentía que conocía mejor a Kiedis y su banda, sino que había experimentado algo raro en las autobiografías: la sensación de haber crecido junto al autor, de haber compartido sus errores y aciertos. Ese es el verdadero poder de Scar Tissue: no se limita a contar una historia, sino que te hace vivirla, con toda su crudeza y, finalmente, con su esperanza libertadora.



domingo, 11 de febrero de 2024

El graduado

"El Graduado", una novela icónica de Charles Webb, publicada por primera vez en 1963, es un relato inquietante y satírico sobre la desilusión de la juventud y el vacío existencial que caracterizaba a la América de posguerra. La novela sigue la historia de Benjamin Braddock, un recién graduado de la universidad, atrapado en un vórtice de desesperación y confusión en una sociedad materialista y sin alma.

Webb maneja con maestría el arte de la sutileza y la ironía para explorar los temas de alienación y búsqueda de identidad. La relación adúltera de Benjamin con la señora Robinson, una amiga de sus padres, y su posterior amor por su hija Elaine, se convierten en metáforas de la rebelión contra y la eventual sumisión a los valores convencionales y las expectativas sociales.

El estilo de Webb es notablemente directo y minimalista, lo que contribuye a la atmósfera de alienación y desconexión. A través de diálogos cortantes y escenas meticulosamente construidas, Webb desvela la hipocresía y el vacío moral de la clase media alta americana. La novela no solo ofrece una crítica social aguda, sino que también plantea preguntas universales sobre el propósito y el significado en la vida, resonando con lectores de diversas generaciones.

Sin embargo, la grandeza de "El Graduado" no radica solo en su crítica social o en su exploración de la desilusión juvenil, sino también en su capacidad para capturar un momento de transición cultural en Estados Unidos. En el personaje de Benjamin Braddock, Webb encapsula el descontento y la incertidumbre de una generación en el umbral del cambio, preludiando los movimientos sociales y culturales que definirían las décadas siguientes.

Aunque algunos críticos han señalado la posibilidad de interpretar la novela como un producto de su tiempo, limitado por las perspectivas y los valores de la década de 1960, "El Graduado" ha demostrado ser sorprendentemente atemporal. Su exploración de la ansiedad, el deseo de autenticidad y la lucha contra las convenciones opresivas sigue siendo relevante en el contexto contemporáneo.

"El Graduado" de Charles Webb es una obra maestra de la literatura estadounidense del siglo XX. Con su incisiva crítica social, su aguda percepción psicológica y su estilo narrativo distintivo, la novela sigue siendo una lectura esencial para aquellos que buscan comprender las complejidades de la condición humana y las dinámicas de la sociedad americana. A través de Benjamin Braddock, Webb ofrece no solo un retrato de una generación perdida, sino también una reflexión sobre la búsqueda eterna de significado en un mundo en constante cambio.



jueves, 8 de febrero de 2024

Moonwalk

"Moonwalk" es la única autobiografía escrita por Michael Jackson, publicada en 1988. En este libro, Jackson narra su vida, desde sus inicios en Gary, Indiana, hasta convertirse en una superestrella mundial. El título hace referencia a su famoso paso de baile que cautivó al mundo entero. A lo largo de sus páginas, Michael ofrece una mirada íntima a su vida personal, sus experiencias creciendo como parte de los Jackson 5, su relación con su familia, y su transición a una exitosa carrera en solitario.

Jackson habla abiertamente sobre los desafíos de vivir bajo el constante escrutinio público y las dificultades de mantener una vida privada. También comparte sus pensamientos sobre la creatividad y el proceso artístico detrás de sus álbumes, incluidos "Off the Wall", "Thriller" y "Bad", detallando la inspiración detrás de algunas de sus canciones más icónicas.

Además de su carrera, "Moonwalk" toca temas de filosofía personal, sueños, y las causas que le apasionaban, como ayudar a los niños desfavorecidos y promover la paz mundial. Jackson también discute sus influencias musicales y artísticas, mostrando un profundo respeto por artistas de diversas disciplinas.

La honestidad y apertura de Jackson en "Moonwalk" permiten a los lectores ver más allá del personaje público y comprender mejor al hombre detrás de la leyenda. A pesar de las controversias que rodearon su vida y su carrera, el libro ofrece una perspectiva equilibrada y humana de Michael Jackson, destacando su genialidad artística, su vulnerabilidad y su incansable búsqueda de perfección en su arte.


lunes, 1 de enero de 2024

Por qué motivar a la gente no funciona... y lo que hace

Lecciones de Susan Fowler "Por qué motivar a la gente no funciona... y lo que hace":


  1. Repensando la motivación: el libro desafía el enfoque tradicional de motivadores externos como recompensas y castigos. Fowler argumenta que la verdadera motivación viene de dentro y que los métodos tradicionales a menudo resultan contraproducentes, creando dependencia y resistencia.
  2. El poder de la autonomía: los humanos tenemos una profunda necesidad de autonomía. Cuando nos sentimos controlados y microgestionados, nuestra motivación se desploma. En lugar de eso, los líderes deberían centrarse en potenciar a las personas para que tomen decisiones y tomen decisiones.
  3. Cultivando relación: somos criaturas sociales, y las conexiones significativas son cruciales para la motivación. Los líderes deben fomentar un sentido de comunidad y pertenencia mediante la creación de confianza, alentando la colaboración y celebrando los éxitos compartidos.
  4. Dominar la competencia: Sentirse competente y capaz es esencial para la motivación. Los líderes deben proporcionar oportunidades de crecimiento, desarrollo y dominio de habilidades. Reconocer y apreciar las fortalezas y las contribuciones individuales alimenta aún más la motivación.
  5. Modelo de motivación óptima: Fowler propone el "Modelo de Motivación Óptima", que destaca la alineación del trabajo con estas tres necesidades humanas centrales: autonomía, relación y competencia. Cuando estas necesidades son satisfechas, la motivación intrínseca florece, lo que lleva a un mayor compromiso, productividad y bienestar.
  6. Más allá del liderazgo: los principios del libro son relevantes no sólo para los líderes, sino para cualquiera que quiera cultivar la motivación intrínseca en sí mismo y en los demás. Los individuos pueden aplicar estos conceptos a sus propios viajes de trabajo, relaciones y crecimiento personal.
  7. Pasando del control al entrenamiento: los líderes deberían pasar del control al entrenamiento. Esto implica guiar y apoyar a las personas para que descubran su propia motivación, encuentren sus fortalezas y establecer sus propias metas.
  8. Consciencia y autoconciencia: el libro destaca la importancia de la consciencia y la autoconciencia tanto para los líderes como para los individuos. Al entender nuestras propias necesidades y motivaciones, podemos crear entornos y estrategias que fomenten una motivación óptima.
  9. Aprendizaje y adaptación continuos: el mundo del trabajo cambia constantemente, al igual que nuestro enfoque de la motivación. Los líderes y los individuos deben estar abiertos a aprender nuevos métodos, experimentar con diferentes enfoques y adaptarse a las circunstancias cambiantes.
  10. Construyendo una cultura de motivación: Crear una cultura de óptima motivación es un proceso continuo. Los líderes deben marcar la pauta practicando los propios principios y alentar una comunicación abierta, retroalimentación y colaboración para mejorar continuamente el entorno de trabajo.


domingo, 6 de noviembre de 2022

Surrender

El 3 de octubre por la mañana, como ya es casi una rutina para iniciar la jornada, abrí el Twitter en el celular y mientras desplazaba los mensajes en la pantalla moviendo el dedo de abajo hacia arriba, capturó mi atención la portada del libro titulado Surrender - 40 canciones una historia, escrito por el vocalista de la agrupación U2, de la que soy un fanático. 

Me detuve en el anuncio que indicaba la preventa del libro en Amazon, sosteniendo el celular abrí el aplicativo de la tienda digital y reservé uno en su versión para Kindle. A los pocos segundos recibí el correo electrónico de confirmación e indicaban en el mismo mensaje que el 4 de noviembre se realizaría la distribución electrónica.

Durante las últimas semanas, vi varios tuits en los que se mostraban a los afortunados lectores, seguidores de la banda irlandesa, posando con el libro recibido o adquirido en alguna librería de su ciudad. La portada negra con trazos amarillos que surcan la fotografía de un joven Bono ya era inconfundible. En esa misma red social pude ver fragmentos de las múltiples entrevistas que brindó el autor en los días pasados, era una suerte de gira de presentación.

Como parte de la promoción, la cuenta oficial de U2 en Spotify presentó una playlist con las 40 canciones a las que el libro hace referencia, imaginé que su orden cronológico es para seguir la narrativa acompañado de muy buena música.

Al igual que un niño que espera la llegada de la Navidad para abrir sus regalos, esta madrugada esperaba recibir un correo electrónico de Amazon con la confirmación de la entrega del libro sin embargo, en su lugar recibir una notificación de error y no la deseada confirmación. 

El pasado 31 de octubre caducó la tarjeta de débito que empleo para las compras por Internet y días antes logré activar una nueva, la declaré como predeterminada pero, olvidé recargar con el efectivo suficiente. Ese fue el problema que ocasionó el rechazo en la compra así que, realicé una transacción bancaria para contar con el saldo requerido y reintenté la adquisición, esta vez funcionó y en instantes el libro digital se encontraba en el aplicativo móvil y luego en la Kindle.

Por el escaso tiempo que dispongo hoy viernes no pude leer aquel libro esperado, aunque el fin de semana está próximo y espero con ansias leer acerca del ser humano que hay detrás de esa mega estrella de la música.

sábado, 4 de abril de 2020

Maratón de lectura

La Kindle ilumina como un reflector en medio de la oscuridad, son las tres de la mañana y continuamos leyendo, aún faltan algo más de 90 minutos para terminar el quinto libro de esta semana.
Me gusta leer, en encantan los libros de historia, biografía, novela o cuentos, en fin, creo que tengo un espectro muy amplio dentro los géneros literarios. No me gustó el libro que escribió Mike Tyson, es uno de los pocos que recuerdo haber dejado a la mitad. Quizás le de una nueva oportunidad más adelante.
Con esto de la cuarentena te vas buscando el que hacer, aunque con el teletrabajo, las videoconferencias interminables y las clases virtuales, mis días pasaron volando. Sin embargo, hace una semana atrás, le envié un mensaje a su Whatsapp que decía: - ¿Si, leemos todo un libro, de una, sin parar?
Nunca en mi vida había leído un libro en un solo día o en menos de 24 horas. Sabía de personas quienes se encerraban en sus escritorios o habitaciones para devorar un libro. Hasta 16 horas leyendo un libro voluminoso. Pensé en una lectura compartida, elegiríamos un libro interesante, uno que ambos estuviésemos de acuerdo, por un tiempo leería yo y por otro tiempo similar, ella. La comunicación sería a través de Hangouts, últimamente Whatsapp presentó problemas con las llamadas y no quería escuchar una lectura entrecortada. Estuvo de acuerdo.
Ingresamos en la tienda de Amazon, seleccionamos un libro para la Kindle. Por estos días hay varios que están a costo cero. Me dejé llevar por las recomendaciones, casi siempre lo hago. Vi que “El amor huele a café” de Nieves García Bautista era uno de los más descargados en la tienda virtual. Hice un clic sobre el icono amarillo, el de compra inmediata, y en cuestión de segundos la Kindle comenzaba recibir una copia digital del libro seleccionado. Le pasé el enlace y repitió el procedimiento en su teléfono celular. Durante toda la tarde habíamos intentado actualizar su vieja Kindle de 4ta Generación, sin éxito. Como plan B estuvo el instalar la aplicación en su Iphone.
Moría el sábado y en el primer minuto del domingo comenzamos a leer, decidimos que cada 5 % de avance cambiaríamos de lector. Las horas pasaron, nos dejamos llevar por aquel relato, envueltos en las aventuras de sus personajes. Cuando nos encontramos al 60% realizamos una pausa, eran pasadas las cuatro de la madrugada. Horas más tarde, antes del almuerzo, continuamos con la lectura. En las siguientes dos horas y media, dimos fin al libro descargado. Puse cuatro de cinco estrellas en la puntuación de Goodreads.com que fue la red social donde marcaba de forma automática el avance de la lectura. Ese domingo, seleccionamos otro libro, lo terminamos en unas cuantas horas; el lunes leímos Alicia en el país de las maravillas, un cuento que lo tenía pendiente desde siempre.
En estos siete días, estamos a punto de terminar con cinco libros. Este último "La sombra del viento" de Carlo Ruiz Zafón, nos está dando pelea con sus cerca a 600 páginas, la Kindle calculó que nos tomaría aproximadamente 16 horas de lectura. Ahora ingresamos en los últimos minutos de la historia, que por demás es encantadora. Es muy probable que al finalizar la tarde de hoy nos encontremos sumergidos en una nueva lectura, porque Carlo Ruiz, nos presentó una serie de cuatro libros que conforman lo que denominó: "El cementerio de los libros olvidados".
Al terminar esta cuarentena, espero haber leído más de diez libros, algo de lo que podré sentirme feliz, satisfecho y contento.

lunes, 5 de agosto de 2019

La Feria Internacional del Libro de La Paz.

Todos los años esperaba los meses de julio o agosto para asistir a la Feria Internacional del Libro (FIL), cuando se desarrollaba en los salones del Círculo de Oficiales del Ejército (COE). Hubieron oportunidades en las que, muy ansioso, fui el primer día de la feria y en otras, fui hasta tres veces. Esos tiempos quedaron atrás.

Cuando visitaba la FIL, me entristecía no poder encontrar un libro recomendado o el más reciente de mi escritor favorito. En La Paz, son muy pocas las librerías a las que podemos tener acceso y a esto se suma el hecho de que varias de ellas comenzaron a cerrar sus puertas, fruto de la piratería o la digitalización de la información. Así que la FIL, se volvía una buena alternativa para acceder a libros destacados.

Anoche, fuimos a visitar la feria del libro. Ingresé al Campo Ferial Chuquiago Marka, sin muchas expectativas, solo quería dar una vuelta, ya que días atrás había comprado una serie de libros en la tienda virtual de Amazon. Pasamos por los estantes preparados para la oportunidad. No vi mucha gente, quizás comparaba las multitudes que circulaban en el COE y ahora, en un ambiente más amplio, daba la impresión de que la asistencia era baja para un domingo por la noche.

Fuimos al Salón Illimani, donde se realizaría un reconocimiento al periódico La Patria, evento convocado a las 7 de la noche pero, comenzó casi 30 minutos más tarde. No permanecimos mucho tiempo en el salón y salimos al pabellón amarillo, para continuar nuestra visita, que terminó en una exposición de Comics, donde compramos un libro, que fue de la atracción de mi hijo. Por mi parte, vi un stand , donde adquirí el libro que desde hace mucho estuve buscando y no quería tenerlo en formato digital, La Biblia.

Henry, un amigo que trabajaba en una librería del centro de la ciudad, leía todos los libros que llegaban a la tienda y era muy grato escuchar sus recomendaciones, que casi siempre fueron la motivación principal para comenzar a leer un libro. Hoy, esas recomendaciones acompañan a los libros digitales y son otro factor que hacen que me oriente a la compra de una copia, es algo que no se encuentra en una librería tradicional o por lo menos, no en la ciudad, donde con suerte el vendedor te dará la respuesta gentil a una consulta.

El crecimiento vertiginoso de las ofertas de libros digitales, el acceso simplificado de las compras en línea y las mejoras en los dispositivos electrónicos, sumado a esto el espíritu ambientalista, hace cada vez más frecuente la lectura de libros en formato digital ya que, con un par de clics se tiene acceso a una amplia bibliografía. 

Con el ingreso y la popularización de Amazon, junto a su lector electrónico Kindle, el acceso a los libros en formato digital es cada vez mayor. No pude quedar al margen de este avance tecnológico y desde hace un par de años que dejé de comprar libros impresos, dejé de asistir a la FIL y comencé a adquirir libros digitales en línea.

En una relación de costo - beneficio, resulta más práctico, cómodo y útil el tener un dispositivo electrónico para la lectura de libros digitales, que estar cargando pesados libros de papel, aunque estoy seguro que siempre estarán aquellos amantes de los encuadernados y quienes gozan al ver un estante lleno de libros de papel.



viernes, 21 de junio de 2019

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En las últimas semanas, con mi amigo Carlos, entramos en un ritmo de lectura bastante divertido. Compramos varios libros de la tienda virtual de Amazon y en pocos días, los terminamos de leer. Aunque, la parte más entretenida, divertida e interesante es el intercambio de comentarios, opiniones y quizás críticas al texto, vía mensajes al WhatsApp. 

Una mañana, cuando me dirigía al trabajo leí, en la pantalla del celular, un artículo sobre los libros recomendados por Bill Gates para este 2019 y, dentro la exclusiva selección me llamó la atención uno que titulaba “Vida 3.0”. Le comenté a Carlos y el, inmediatamente lo compró de la tienda virtual. Después de algunas horas me escribió un mensaje donde simplemente decía: “Bro, es buenísimo el libro”. No esperé más y lo compré. 

Carlos, escribió en su blog algo sobre Inteligencia Artificial, me imagino que inspirado y motivado por el libro que estamos leyendo, Vida 3.0 de Max Tegmark. A mí también, el libro me atrapó, me motivo y me despertó la curiosidad sobre temas de la programación de algoritmos de autoaprendizaje e Inteligencia Artificial (IA). Vi algunos vídeos y compré otros libros sobre programación en Python. 

El fin de semana, estuve revisando códigos de programas y algoritmo relacionados con la IA. Quedé fascinado con una máquina de Google que aprendió a jugar, desde cero y sin conocimiento previo, un viejo juego de Atari. Fue tal la evolución de la máquina que, con su “conocimiento” adquirido con cada intento, al cabo de un par de horas, resultó ser la mejor en el juego, reforzando eso de que la práctica es el único camino para la mejora continua. El vídeo está en Youtube y titula “Google DeepMind's Deep Q-learning playing Atari Breakout”. 

Al apagar la tablet, me imaginé una máquina que tendría que aprender sus deberes, simplemente con registrar mi comportamiento. La adquisición de “conocimiento”, por parte de la máquina, sería a través del registro de datos, como lo hizo la DeepMind de Google. Cada registro, sería empleado luego para identificar patrones en mi conducta que le permitan programar su comportamiento para optimizar mis actividades, una suerte de asistente robótico. 

Imagine una máquina que registraría toda mi rutina, antes de poder colaborar con mis actividades cotidianas. Imaginé un registro pormenorizado de mis costumbres y todos esos datos almacenados en su base informática. Este ejercicio, me generó una curiosidad mayor, ¿qué registraría? Ingresé, imaginariamente, a la consola del robot y busqué en su base de datos, con algunas consultas y algunas bitácoras generé un archivo, y lo leí. 

Resumen del registro ponderado de las primeras horas del humano asignado. 

Su día comienza a las 6 de la mañana, con una probabilidad del 80% de que se despierte 5 minutos antes de que la alarma del celular se active. El 20% depende de la hora de inicio de su descanso. Si es lunes o viernes, duerme 10 o 20 minutos después de las 12 de la noche. El resto de la semana, 20 minutos antes de la media noche. En todos los casos, tarda 15 minutos en ingresar en la fase 1 del sueño. 

Al momento de dormir, programa su celular con música suave por exactamente 20 minutos, esto le ayuda a alcanzar el sueño, aunque la probabilidad de que se despierte a las 4 AM es del 65%, logra dormir en los próximos 15 minutos de suscitado el evento. Se registraron escasos eventos en los cuales no volvió a dormir, solo un 5% de las veces registradas. No se registraron más de 45 minutos entre que despierta y sale de la casa para trabajar. 

Rutina identificada: ducha, ropa, desayuno, preparativos de los materiales que requiere para su actividad, billetera, llaves y un paquete de pañuelos descartables, son imprescindibles. Solo se tienen dos eventos en los que se olvidó uno de los tres elementos que considera necesarios. No existen registros acerca de olvido de las llaves. 

Conclusión, los tiempos marcan la realización de cada actividad inicial de su día y sus niveles de ritmo cardíaco y respiración suben a medida que los minutos programados se vuelven escasos. Aunque no llegó a niveles de aceleración crítica, se detectó una ansiedad para poder lograr sus objetivos en el tiempo establecido. 

Programación, iniciar el día a las 5:55 y concluir a las 23:40, con música ambiental por 20 minutos. Verificar que los tres elementos necesarios estén siempre en la mochila, caso contrario generar una alarma. Desplegar mensajes visuales y auditivos para marcar los tiempos de realización de los eventos registrados. 

Fin. 

Me desconecté y después de respirar profundamente, me dije: “pareces un robot”.


jueves, 6 de junio de 2019

NIKE

Instalé la aplicación de Kindle (Amazon) en mi vieja tablet Lenovo y desde ese día no he parado de leer. Algo interesante de la aplicación de Amazon es que, una vez terminada la lectura de un libro o días después de realizada la compra de uno digital, te envían un correo electrónico con algunas recomendaciones, resultado de su algoritmo personalizado, que ellos llaman filtrado colaborativo ítem a ítem. Esto consiste en asociar cada producto comprado por un usuario con una lista de productos similares, que se obtiene en función de los elementos que hayan sido adquiridos en un mismo pedido, añadidos al carrito de compras, o almacenados en una lista.

No recuerdo si la recomendación sobre el libro de Phil Knight me llegó por correo electrónico o a través de la página web de Amazon, solo recuerdo que me sentí atraído por la portada negra, el inconfundible “Swoosh” y unas letras sobresalientes que decían: Nunca te pares. 

Revisé los comentarios de otros lectores y pude evidenciar que todos o casi todos le otorgaban al libro 5 estrellas. Lo compré de inmediato y comencé a leer.

Phil Knight, fundador de Nike, comparte en algo más de 400 páginas la historia de una de las principales compañías norteamericana de ropa deportiva, describiendo su creación y evolución, que se dio en medio de un mundo dinámico, donde las marcas deben ser lo suficientemente fuertes como para ser competitivas y además, rentables.

El autor estuvo al frente de Nike, desde 1964 hasta el 2004. En su libro, cuenta con detalles fascinantes como le costó consolidar una empresa, atravesando situaciones muy difíciles, tanto económicas, familiares y personales. Este millonario estadounidense relata el miedo y la frustración que le produjeron diferentes etapas al frente de la marca deportiva, donde uno de sus primeros retos fue persuadir a su padre para financiar su idea. También, detalla los riesgos que enfrentó, los contratiempos, la permanente lucha con los competidores, los escépticos, sus enemigos y algunos banqueros hostiles, así como sus grandes triunfos. Sobre todo, recuerda la relación con su exentrenador de la universidad, Bill Bowerman, quien fuera su primer socio en la Blue Ribbon Sports, que también es anecdótico cómo surgió ese primer nombre de la compañía, que años más tarde sería Nike.

El libro es apasionante, desde el primer capítulo, hasta el último. Me quedé atrapado durante horas por la narrativa y la historia, me tomó unos cuantos días dar fin con las hojas digitales y me trajo a la mente algunos eventos históricos ocurridos durante los años 80 y 90. Sin embargo, también sentí que este libro debería ser leído por mi hijo, por todos aquellos jóvenes quienes comienzan a interactuar en nuestra sociedad, por aquellos quienes tienen los sueños intactos ya que, Knight nos enseña algo importante, que es el de luchar por lo que uno cree y quiere, sobreponiéndose a los diferentes obstáculos, con sacrificio y dedicación.

Definitivamente, es un libro escrito para ser una inspiración a las futuras generaciones, donde estoy seguro encontraremos a los constructores del mañana, a los nuevos visionarios quienes le harán frente a la adversidad, empleando las nuevas herramientas que se están desarrollando.