Mostrando entradas con la etiqueta Plug. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plug. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2016

PROYECTOS “PLUG AND PRAY”

Con el lanzamiento de Windows 95, se introdujo un innovador concepto, el denominado “Plug and Play”, donde se intentó potencial al sistema operativo con la capacidad de configurar automáticamente los dispositivos al momento de ser conectados a la computadora, buscando que la nueva tarjeta pueda ser utilizada inmediatamente después de ser instalada, aspecto que no debe confundirse con que se requiera la instalación de programas controladores, los que, en la mayoría de los casos, podrían ser instalados y configurados automáticamente por el sistema operativo.

Antes de la aparición de este concepto del “Plug and Play” o PnP, se debían realizar una serie de pasos previos para que la nueva tarjeta pudiera ser identificada por el sistema operativo, y si esto era satisfactorio, se procedía con la instalación de los controladores; si salía bien, recién era posible la configuración de la aplicación que sería empleada para su utilización.

La configuración del hardware consistía, casi siempre, en una definición de la dirección de interrupción IRQ, que a veces, ya estaba reservada para otro dispositivo previamente conectado entonces, se tenía que definir en la nueva tarjeta otra dirección de interrupción, lo que se realizaba generalmente a través de Jumpers o Dip Switch que disponían. Se repetía el proceso hasta que la tarjeta no ocasionara conflictos de interrupción. Esos tiempos ya son historia, y hoy en día solo es necesario conectar el dispositivo a la computadora y esperar a que el BIOS y el Sistema Operativo hagan su trabajo.

Al igual que la tecnología PnP, se fueron desarrollando otros nuevos recursos, a los cuales los estudiantes tienen acceso, dispositivos que les permiten realizar sus proyectos de fin de semestre, proyectos a ser presentados en las ferias de tecnología o quizás para sus proyectos de grado. Una de esas placas de desarrollo es Arduino.

Con Arduino, llegaron al mercado muchos otros productos como son: sensores, sistemas de comunicación, transductores y dispositivos de registro de datos, todo un universo diseñado para esta revolucionaria placa de desarrollo, con lo que las posibilidades, para realizar los proyectos más ambiciosos, se hacen posibles gracias a la disponibilidad de estos recursos, los cuales son relativamente accesibles en nuestro medio.

En los últimos años, el uso Arduino se fue volviendo más frecuente, gracias a esta placa de desarrollo, es posible realizar una serie de trabajos que van desde un simple sistema de registro de temperatura hasta otros muchísimos más complejos dentro del campo de la robótica, el control electrónico y también en las telecomunicaciones, dependerá de la iniciativa que tenga el estudiante.

Desde todo punto de vista, el empleo de Arduino como herramienta educativa y demostrativa es ventajosa. “Hasta tesis de doctorado se han desarrollado con Arduino” indicó un docente colega, no estoy seguro de que llegue hasta ahí pero, vale la pena darle el crédito.

Aunque no todo lo que brilla es oro, debemos también resaltar los aspectos negativos que trajo consigo la utilización de estas nuevas herramientas electrónicas y lamentablemente está el hecho de que los estudiantes desarrolladores de proyectos, ahora se conforman con solo conectar las piezas que conforman el esquema que encontraron en la red y luego transferir el programa que seguramente, también estuvo disponible en el mismo sitio de donde descargaron el experimento, lo que se ha convertido en una especie de ritual, el que inicia con la compilación del código fuente, donde con los dedos cruzados esperan que el IDE no muestre un mensaje de error y que este proceso se realice de la forma esperada, ya que, los estudiantes, no todos obviamente, desconocen el funcionamiento del algoritmo, las características de las señales que recibirá Arduino, su tratamiento ó conversión si fuese el caso, al final se esperaría que sea una suerte de Conectar y Usar, como el Plug and Play de los años 90, con la salvedad de que ahora es un Conectar y Rezar (Plug and Pray), rezar por que compile, rezar porque transfiera, rezar porque funcione como indicó el video en YouTube o la página encontrada en Google, rezar porque el docente no pregunte cómo y por qué, al final un rosario de súplicas para que Arduino y todos los sensores conectados hagan lo que alguien en el otro lado del mundo dice que lo logró, para de esa manera salvar la materia, el semestre y quizás hasta la carrera.

No estoy en contra de la consulta de las fuentes o la reutilización de recursos disponibles en la red, lo que no comparto es esa simpleza de copiar y pegar, de descargar y mostrar, de ver y repetir. Debería existir una etapa intermedia, la cual no está, por ahora, disponible en Internet, que es el razonamiento, esa etapa tan importante para un Ingeniero Electrónico esa de emplear los modelos matemáticos, ecuaciones de transferencias, los diagramas de estado y tanto recurso necesario para entender, razonar y sustentar lo que se pretende demostrar.

El Plug and Pray no alcanza, no es suficiente, aún los libros y las ecuaciones matemáticas están de moda y por ahora habrá que realizar algunos cálculos previos que, validen el código empleado, los dispositivos seleccionados y sobre todo la lógica de funcionamiento.