Mostrando entradas con la etiqueta Spotify. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spotify. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

Volví con el iPod

Desde hace unas semanas, tengo en el escritorio a mi viejo iPod Nano de 3ra generación, conectado al también veterano JBL "On Stage III" iPod Sound Dock. Mientras trabajo, escucho las casi 850 canciones que llenan los 4 GB de capacidad de este pequeño dispositivo musical. Cada vez que presiono el botón de reproducción, siento una oleada de nostalgia y emoción, siento como si cada nota y cada melodía me transportaran a otro tiempo, cuando la música era algo tangible, un tesoro almacenado en pequeños dispositivos electrónicos. El sonido cálido que emana del JBL llena la habitación y me hace recordar lo que significa realmente disfrutar la música, sin algoritmos, sin interrupciones, solo yo y mis canciones favoritas.

En medio de la batalla, entre los servicios de streaming de audio, por posicionarse como el mejor, las ofertas van y vienen. Algunos suman inteligencia artificial a sus algoritmos para ofrecer recomendaciones personalizadas, otros se enfocan en ofrecer una calidad de audio extremadamente alta, con formatos sin pérdida o incluso sonido espacial, mientras que otros buscan atraer usuarios con la librería más extensa posible o con contenido exclusivo de artistas populares. Todo vale en el intento por capturar y mantener el oído del cliente, incluyendo planes de suscripción con beneficios adicionales, colaboraciones con dispositivos inteligentes y eventos en vivo para crear experiencias más inmersivas.

Mi primer contacto con los servicios de streaming fue a través Spotify, hace ya varios años. Me pareció increíble su sistema de recomendaciones; sentía que adivinaba mis gustos musicales al punto de que parecía hecho a medida. Al terminar una canción, comenzaba otra que también me encantaba, creando una experiencia auditiva continua y placentera. Pasé horas con los pequeños Bose QuietComfort Earbuds ajustados a mis canales auditivos, disfrutando álbumes completos de mis artistas favoritos mientras recorría el continente sentado en la butaca de un avión. La calidad de sonido de los auriculares, junto con las recomendaciones precisas de Spotify, hacían de cada viaje una experiencia inmersiva, casi cinematográfica, en la que la música se convertía en la banda sonora perfecta para cada paisaje y cada momento vivido.

Por un tiempo, compartí una suscripción a Apple Music, y ahí comenzó mi búsqueda por el mejor servicio de música digital. Apple ofrecía una calidad de audio distinta, casi etérea, que hacía que cada canción se sintiera como un viaje íntimo y envolvente. Quizás un poco más lenta en el arranque de las canciones, pero esos microsegundos de espera valían la pena, era como si el sistema se tomara el tiempo necesario para asegurarse de que todo estuviera perfecto. Podía distinguir las sutilezas en los efectos musicales, cada pequeño eco, cada vibración que parecía estar dirigida directamente a mi alma. Así, me obsesioné con escuchar versiones en altísima fidelidad, y dejé de lado cualquier otra opción que no cumpliera con ese nivel de detalle. Sin embargo, la suscripción, al ser una invitación, terminó en pocas semanas, y volví a Spotify, pero ya no era lo mismo. La magia se había desvanecido, las canciones no lograban conectar de la misma manera, fue como si algo esencial se hubiera perdido en el tiempo.

Lo que más me ataba a Spotify eran las playlists que había creado, cuidadosamente curadas a lo largo de los años. Cada lista representaba un estado de ánimo, un viaje, una etapa de mi vida, y desprenderme de ellas no era una opción sencilla. En ese tiempo no encontraba una manera más fácil de transferirlas a otra plataforma, así que me resigné a lo que tenía, atrapado en la familiaridad de esas listas que habían sido testigos de tantos momentos personales. A veces buscaba nuevas listas para variar, explorando las recomendaciones del algoritmo y buscando algo que me devolviera la emoción inicial, pero la monotonía me alcanzó y el encanto se desvaneció. Fue entonces cuando decidí hacer una pausa para dar paso a la música en la radio, buscando recuperar esa sensación de sorpresa y descubrimiento que parecía haberse perdido.

Recuerdo cuando los primeros celulares incluían un sistema de radio. Eran fantásticos, ya que solo tenías que conectar los auriculares, que funcionaban como antena, y podías sintonizar estaciones locales con facilidad. La emoción de poder escuchar música, programas de entretenimiento y noticias sin necesidad de conexión a internet era algo mágico en esos tiempos. Siempre me gustó la radio, y para mí, esa opción en el celular resultaba indispensable; era como tener una ventana abierta a la ciudad, donde podías escuchar desde los últimos éxitos musicales hasta las voces familiares de los locutores que acompañaban el día a día. Sin embargo, con el paso de los años, los modelos de teléfonos más avanzados decidieron eliminar la aplicación y sus componentes electrónicos necesarios para esa función, sacrificando mi conexión directa con la radio a favor de nuevas tecnologías. Fue un cambio que, aunque lógico para muchos, me dejó con una sensación de pérdida, como si se hubiera apagado un pequeño pero significativo puente entre lo analógico y lo digital.

Con la evolución de los servicios en línea, la radio también se adaptó a plataformas como TuneIn, Radio Garden y otras, que en sus versiones gratuitas te permiten acceder a estaciones de radio de todo el mundo. Ya saturado de Spotify, decidí darle una oportunidad a TuneIn y pagué una suscripción mensual. Recuerdo que fue una experiencia refrescante; poder sintonizar estaciones de diferentes partes del planeta que me transportaba a otros lugares, era como viajar sin salir de casa. Disfruté mucho de radios especializadas en música clásica, jazz, rock, entre otras, además de talk shows y programas de noticias internacionales. En particular, había una estación de jazz de Nueva Orleans que solía escuchar en las tardes mientras regresaba a casa; las melodías se entrelazaban con los sonidos de la ciudad, creando un ambiente casi perfecto. Durante un tiempo, TuneIn fue mi principal servicio de audio, pero no duró mucho. La falta de personalización y el sentimiento de querer algo más específico me llevaron a buscar otras alternativas, pero esos momentos de conexión con la radio alrededor del mundo fueron realmente especiales.

En las últimas semanas, decidí activar una suscripción a Amazon Music, motivado por un video de TikTok en el que un experto detallaba las diferencias entre las principales plataformas de streaming. Lo que más me atrajo fue la calidad de audio superior y la enorme cantidad de canciones disponibles en comparación a las ofrecidas por Spotify, aunque la interfaz, debo admitir, es algo reducida y un poco rígida, especialmente en el modo auto. A pesar de estas limitaciones, la calidad del sonido lo compensa con creces, y hubo un factor clave que me convenció: logré migrar mis playlists a Amazon Music sin ningún contratiempo, gracias a la herramienta TuneMyMusic. Ni siquiera la DJ personalizada de Spotify logró detener mi migración; de hecho, sus recomendaciones parecían cada vez más desconectadas de mis gustos, lo cual sólo aumentó mi descontento.

Definitivamente, disfruto cuando la música tiene esa calidad extrema. Escucho álbumes completos, no solo canciones sueltas, ya que cada álbum cuenta una historia que merece ser experimentada de principio a fin. Tengo una selección reducida a algunos géneros musicales y una temporalidad bien marcada, principalmente rock, pop y alternativa, con un especial énfasis en la música de los años 80. Para mí, no hay mejor música que la producida en esa década; su energía, la calidad de las composiciones, y el sonido distintivo de los sintetizadores analógicos me transportan a una época llena de creatividad y emociones puras. Así que, una tarde de domingo, decidí desempolvar mi viejo iPod Nano de 3ra generación, que contiene todos los discos que me gustan en formato AAC a 320 kbps, una calidad de audio que, aunque no es completamente sin pérdida, logra mantener un balance excelente entre fidelidad y espacio. Saqué del baúl de los recuerdos el JBL "On Stage III" Dock, y al conectarlo, el sonido cálido y robusto llenó la habitación, haciéndome sentir como si estuviera en un pequeño concierto privado. Esos momentos, rodeado por el sonido auténtico de mis canciones favoritas, me recordaron lo especial que es la música cuando se escucha de la manera correcta, sin distracciones ni compromisos.





martes, 14 de noviembre de 2023

Noches de insomnio

En lo más profundo de la noche, una voz se arrastraba a través del éter como un fantasma melancólico de aquellos gloriosos días de la radio. Ese pequeño rincón en el mundo, un estudio totalmente desgastado y únicamente decorado con recuerdos del ayer, con el paso del tiempo se convertía en un santuario dedicado a la música que alguna vez unió corazones y mentes a través de distancias inimaginables.

La voz de Samuel resonaba envolviendo la ciudad inmaterial con las melodías de épocas doradas y las anécdotas más inesperadas. Era un locutor de radio, de aquellos que la gente pensaba que ya no existían, viajero en el tiempo a través de ondas electromagnéticas, guardián de los secretos de las estrellas de rock y confidente de los insomnes. Su bunker musical estaba adornado con vinilos de antaño y carteles de conciertos legendarios. Desde aquel lugar emblemático de la radio, que hacía de cápsula del tiempo tejida de melodías ya casi olvidadas, transmitía su programa "Noches de Insomnio".

Cada noche, este disc jockey inmortal navegaba por tormentas hertzianas de nostalgia, desafiando a una modernidad implacable que amenazaba con eliminar su legado, a medida que sentía que sus jóvenes oyentes ya no se congregaban devotamente alrededor de la radio. La disruptiva tecnología les había dado alas para explorar universos de música en la palma de sus manos, dejando a Samuel predicando en un templo cada vez más vacío.

A pesar de que el desfile digital marchaba inexorablemente hacia adelante y la audiencia que una vez había confiado en él empezó a desvanecerse, como estrellas fugaces que desaparecen en el firmamento, el alma del locutor estaba envuelta en los compases de clásicos que resonaban en su estudio sonoro como himnos de tiempos más simples, cuando las personas todavía creían en la magia de la radio.

Samuel había visto nacer y morir emisoras, pero siempre supo mantenerse en la cima de la noche con su programa radiofónico. Sus conocimientos musicales eran tan profundos que podía recitar el historial de cada banda o artista como si hubiera sido parte de su familia. En aquel momento de gloria, para los jóvenes él era un gurú y para los más veteranos un compañero de nostalgia. 

Como el cambio es la única constante, y a medida que el torrente de la modernidad arrasaba con todo, los servicios de streaming plantaron bandera en el reino de la música. Spotify, Apple Music y Deezer, entre otros, se convirtieron en los guardianes de infinitos catálogos digitales, siempre disponibles con tan solo pulsar en una diminuta pantalla. Las listas de reproducción personalizadas suplantaron cuidadosamente los programas producidos con la meticulosidad de un orfebre y la inmediatez venció al deleite de esperar la elección sorpresiva del locutor.

La joven audiencia de Samuel comenzó a encogerse como un elástico en reposo. Las estadísticas no mentían; sus fieles oyentes envejecían con él, y las nuevas generaciones casi nunca recurrían a la radio, ni en busca de nostalgia eventual, ni por el encanto a lo vintage. Con cada susurro de estática o minuto de silencio en la línea telefónica cuando los invitaba a llamar, sentía el peso de un mundo cambiante presionando contra la puerta de su cabina. La dura realidad amenazaba con sofocar la chispa de su pasión, dejándolo a la deriva en un mar de olvido e irrelevancia. Pero Samuel era un luchador, un amante de la música dispuesto a reinventarse. No se rendiría ante la primera señal de obsolescencia. Incluso en la tormenta perfecta, hay destellos de oportunidad, se repetía.

Fue esa chispa indomable de resiliencia la que encendió una llama que iluminaría una nueva senda. Samuel entendió que si se aferraba solo al pasado, se desvanecería junto con las memorias que tan celosamente guardaba. Era necesario evolucionar, unir el brillo de lo antiguo con la promesa de lo nuevo. Así, comenzó su metamorfosis.

Empezó a enlazar su programa con las redes sociales, integró el streaming a su emisora, creando lo que llaman un hashtag que se convertía en tendencia. Llevó a "Noches de Insomnio" a los podcasts, creó listas colaborativas en las plataformas, invitando a sus oyentes a ser parte de la programación, enfrentando de esta manera a ese fenómeno que retaba su existencia aunque también le ofrecía una tabla de salvación en este caótico mar digital. Entrevistó a esos influencers, a aquellos que con un pie en el pasado y otro en el futuro hilvanaban la vieja escuela y la nueva era.

Compartió la historia detrás de cada canción en las redes sociales, insuflando vida en las melodías anticuadas con anécdotas contemporáneas. Transformó su venerable programa en un podcast que podía ser descargado y disfrutado en cualquier momento, en cualquier lugar, por cualquier alma errante en busca de conexión. Estableció alianzas insospechadas con las plataformas de streaming, y así, el pasado y el futuro encontraron armonía.

La batalla por capturar y retener la atención del público juvenil fue ardua, y a veces dolorosa, pero con cada película de época que romantizaba su oficio y con cada adolescente que descubría un clásico gracias a su recomendación, Samuel sentía que había ganado algo. La lucha fue larga y llena de obstáculos, pero con su voz infatigable y su corazón encendido por la música, comenzó a ver cómo las nuevas identidades digitales dejaban de ser extrañas y se convertían en aliadas.

Lentamente, las lluvias de soledad comenzaron a ceder ante el creciente número de quienes descubrieron o redescubrieron "Noches de Insomnio". Una nueva generación, armada con su pasado y hambrienta de su sabiduría, empezó a escuchar. La radio, su gran amor, había resistido y evolucionado, donde su voz digital se mantendría inmortal como el guardián de la noche, un cronista de lo intemporal. Las generaciones pueden cambiar, los medios pueden transformarse, pero la magia de conectar a través de la música será atemporal. 



sábado, 2 de enero de 2021

INTI PHAXSI

Dejé la mochila en la silla de mi habitación y busqué a mi mamá para saludarla después de una larga mañana de clases. Transcurría la primavera de 1989 y se aproximaban las vacaciones finales. Subí a la terraza y encontré a mi mamá con sus quehaceres que nunca le faltaban.

—Llamó tu tía y quiere que vayas a visitarla a la radio esta tarde. —Me dijo.

No podía creer que finalmente me hubiera llamado, durante varias semanas estuve intentando conocer la radio y finalmente había llegado la oportunidad de ingresar a una cabina de locución.

Terminé de almorzar y rápidamente me preparé para llegar puntual a la radioemisora donde mi tía era la propietaria. No recuerdo los detalles, solo me veo sentado a lado de mi tía con el micrófono cerca de los labios y ella diciéndome:

—Tranquilo hijito, solo invita a que escuchen la próxima canción.

Sentí un nerviosismo extremo, la voz no salía de la garganta, el calor me invadió el cuerpo y seguramente dije algo parecido a una presentación.

Mi tía sintió aquel intenso nerviosismo y creyó que no estaba preparado para hablarle a su amplia audiencia y esa tarde prefirió que vaya a ordenar los discos y las cintas almacenadas en la discoteca. 

Regresé a la radio un par de veces más para colaborar con los discos de vinilo en el tornamesas o cambiar las cintas enormes que contenían la publicidad. Al año siguiente empaqué mis cosas y dejé la ciudad para continuar con mis estudios universitarios. Nunca más volví a una cabina de radio.

Con el paso de los años mi gusto por la radio no cambió, la llegada de los teléfonos celulares conectados a Internet abrió una nueva posibilidad, la de escuchar radioemisoras no solo locales sino también internacionales.

Una de las aplicaciones que frecuentemente uso es TuneIn y creo que es la que más radioemisoras concentra en su plataforma. Con esta app, puedo escuchar programas emitidos desde Argentina, España, el Reino Unido o de otro país. Mientras viajo en el teleférico escucho música en el Spotify o algún programa de actualidad en la “radio” del celular.

En los últimos años las plataformas de streaming comenzaron a capturar más visitantes a través de programas grabados, aquellos denominados podcast. Recuerdo que ese término lo escuché por primera vez cuando presentaron un nuevo servicio, uno para los iPods. En un pequeño iPod se podía almacenar una cantidad de canciones bajo un formato establecido por la marca de la manzana, pero vieron que también podían portar grabaciones, es así que difundieron este nuevo género, los programas de radio para iPod, de ahí el término podcast.

Con la declaración de la emergencia sanitaria en todo el mundo, muchos comenzamos a explorar nuevas actividades, en mi caso fue dedicarle un tiempo adicional a la lectura, a la escritura y porque no, a la radio aunque no en su versión pura sino más bien en este nuevo formato.

Investigué en la red acerca de recomendaciones para grabar un “buen” podcast. El micrófono capacitivo, la tarjeta de sonido, la consola de audio, un conjunto de equipos y software eran necesarios. Realicé algunas pruebas, aprendí a editar y mezclar pistas en el Audacity, uno de los programas más utilizados para este rubro, pero consumía mucho tiempo la grabación, edición y difusión de un programa.

Estuve tentado a comprar una consola de audio, una pequeña, con la que pueda grabar a dos personas conversando sobre algún tema en particular y nuevamente las complicaciones acerca de la salida de la consola que debía ser digital y no analógica, que el micrófono debía tener un conector tipo cannon y no jack de 3.5.

Una noche mientras me preguntaba si no existiría una aplicación para el celular que me permita grabar una conversación y que esta pueda ser editada en el mismo equipo para luego ser distribuida a las plataformas de streaming. Encontré Anchor.fm.

Anchor es una aplicación de Spotify cumple con todo lo que se requiere y necesita para incursionar en este mundo del podcast. Con Anchor se puede grabar una conversación entre varias personas, claro está que todas ellas deben tener instalada la app en sus celulares (disponible para iOS y Android). Una vez concluida la grabación es posible agregar música de fondo y la misma aplicación tiene disponible una larga lista para su uso. Finalmente, permite la difusión en diversas plataformas especializadas. Anchor es simplemente espectacular.

Es así como surgió “Inti Phaxsi”, un conversatorio semanal sobre temas de actualidad y relevancia basados en libros y series de TV. Definitivamente, la radio me apasiona y este nuevo formato me encanta, espero que lo disfruten escucharlo, tanto como nosotros lo disfrutamos al momento de grabarlo.



jueves, 30 de abril de 2020

Mis AKG

El martes por la tarde, después de realizar la transferencia bancaria, envié por WhatsApp los comprobantes que requerían para confirmar la compra de unos audífonos AKG ANC Type-C para mi Samsung S10. NextLevel ofrece una gran variedad de equipos Samsung y generalmente es ahí donde compro los accesorios para mi celular. Durante esta cuarentena, habilitaron la entrega gratuita a domicilio para cada compra que se realice a través de su tienda virtual. 
Ayer, un día antes de lo programado, dos muchachos en un vehículo de NextLevel se apersonaron por mi domicilio con los audífonos AKG, fueron muy gentiles en entregarme el accesorio, me pidieron tomar una fotografía como constancia, de agrado accedí. Con mucho entusiasmo saqué aquellos audífonos cableados, que de acuerdo con la descripción de la página web, tienen un increíble rendimiento de cancelación de ruido. Tengo un serio problema con los audífonos Bluetooth, la batería siempre se les agota en el mejor momento. Conecté los AKG al puerto USB tipo C del S10, me puse los cómodos auriculares a los oídos y de pronto escuché un click en el canal derecho, pensé que sería parte del protocolo de reconocimiento del nuevo dispositivo, no le presté atención, abrí el Spotify, presioné la fecha (play) y en segundos escuché la canción que estaba en el caché del celular, deslicé el dedo por la pantalla, de derecha a izquierda, para pedir por la próxima canción y fue en ese momento (mientras el programa realizaba la descarga del archivo musical) cuando escuché un horrible ruido estático el que se incrementó hasta sentir como si tuviera un molesto cotonete en el oído derecho. Pensé que sería un error de software y realicé lo clásico, aquello que te recomiendan los del soporte técnico, reinicie el equipo móvil. Después de unos segundos, con el celular nuevamente activo, volví a conectar los AKG y otra vez escuché el click, busqué el Spotify, presioné play, escuché la música y presione pausa para forzar el silencio, fue ahí donde nuevamente se presentó pero con más intensidad ese incómodo ruido estático, me sentí desilusionado. Escribí, por Whatsapp, a la cuenta de Nextlevel y me indicaron que llame a un número 800 de soporte técnico, llamé pero nadie atendió. Me comuniqué, por Facebook, con los responsables de Samsung para la región, me enviaron un procedimiento que seguí a cabalidad; ingrese en el modo a prueba de fallos, active la depuración USB, habilité una opción y retiré otra, reinicie el celular, conecté y desconecté los AKG, cumplí con atención y responsabilidad cada uno de los pasos que me indicaron pero nada, el auricular derecho seguía con el ruido estático.
Hoy, casi resignado llamé al teléfono celular de aquellos muchachos gentiles que ayer trajeron los AKG, les explique lo que me había pasado, me pidieron unos minutos ya que la garantía del producto cubría un mal funcionamiento, sentí algo de alivio, encontrarían una solución al problema. No transcurrió ni una hora y se hicieron presentes en mi domicilio, les entregue los defectuosos AKG, realizaron un par de pruebas y al final comprobaron el ruido incómodo del auricular derecho. Lo reportaron por teléfono y recibieron la autorización para cambiarlos por otro. Les pedí sacarlos de la caja y conectarlos a mi S10. Al realizar la prueba inicial, salté de alegría, ese ruido estático ya no estaba, el sonido era espectacular tal como describía su página web.
Entiendo que, por estos días, es muy complicado trasladarse de un lugar a otro pero los de NextLevel fueron muy atentos al no solo encontrar una solución sino por traerlo nuevamente a mi casa ya que, resulta para otros proveedores, tomar el camino más cómodo que es el decirle al cliente que llame al teléfono de soporte técnico, que vaya a la tienda para una evaluación del problema o que espere a la finalización de la cuarentena para encontrar una solución. El personal de NextLevel - La Paz resultó muy empático y dieron una práctica y pronta solución al problema de los AKG. Con esa actitud y la atención recibida lograron fidelizar a este cliente. 
Muchas gracias.