Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2023

El amor después del amor

El pasado fin de semana, con el ánimo de salir por algunos momentos de mi entorno, vi en Netflix la miniserie titulada: “El amor después del amor”. En ocho episodios de aproximadamente 30 minutos, se plasma en imágenes la vida del cantante argentino Fito Páez, recorriendo sus recuerdos desde su nacimiento hasta aquel icónico concierto en el estadio de Vélez Sarsfield en abril de 1993.

Fito Páez es un reconocido cantante, compositor y músico argentino que ha dejado una huella significativa en la industria musical de su país y en América Latina. Nació el 13 de marzo de 1963 en Rosario, Argentina.

Páez comenzó su carrera musical en la década de 1980 y se convirtió en uno de los representantes más destacados del movimiento de la música rock en español conocido como la "Nueva Ola". Su álbum debut, "Del 63", fue lanzado en 1984 y recibió una excelente acogida. Sin embargo, fue con su segundo LP, "Giros" (1985), que alcanzó la popularidad masiva y consolidó su posición en la escena musical.

A lo largo de su meteórica carrera, el cantautor exploró diferentes estilos musicales, fusionando el rock con el pop, el tango y el folclore argentino. Sus letras poéticas y emotivas fueron aclamadas por la crítica y su habilidad para componer melodías pegajosas ganaron el reconocimiento de numerosos fanáticos.

No soy un seguidor de Fito Páez, son escasas las canciones que me gustan de él, prefiero a otras agrupaciones o solistas de aquella época, que para mi, fue la mejor del rock argentino y latinoamericano.

¡Alerta de spoiler!

Algunos episodios me parecieron altamente dramáticos, es posible que el personaje de la miniserie haya vivido esas situaciones complicadas, pero llega uno a preguntarse, cuánta mala fortuna puede tener una persona. Ya muy cerca del final, me emocionó una escena donde el cantante comienza a componer la canción “Dale Alegría a mi corazón”, en medio de una calle vacía y a la mitad de la noche fría de invierno en Madrid. Fue ese el punto en el que aquel artista de fama mundial toca el fondo más oscuro de su vida, para que, con ayuda de su teclado electrónico inicie una nueva etapa, resultando en un giro plagado de éxitos y como muestra de aquello, logró colocar la esperanzadora canción en el puesto número uno de los ránquines de música en varios países de habla hispana.

En el momento que vi al autor de “El Amor después del Amor”, enfrentándose a la vida con su teclado Casio sobre las piernas, recordé la frase: “Un estómago hambriento, una cartera vacía y un corazón roto pueden enseñarte las mejores lecciones de vida”. Precisamente son en esos momentos cuando sentimos que el mundo se nos parte en miles de pedazos y vemos que todo se desploma a nuestro alrededor, pero también hallamos nuestra imbatible fortaleza junto con ese deseo de mostrarnos y demostrarnos a nosotros mismos de que no está vencido quien pelea, que mientras haya vida, hay esperanza, de que en la crisis encontraremos la oportunidad para superar la dificultad y superarnos como seres humanos. El límite lo imponen nuestros pensamientos y si ese límite es el cielo, ahí es donde llegaremos.

Me quedo con esa fantástica lección de crecimiento, de continuar luchando en la vida y por la vida, no solo para triunfar o alcanzar un éxito transitorio, sino en sentir la fe en uno mismo, confiado en que cada paso que damos nos acerca más a la meta infinita.

Hoy, Fito Páez continúa activo en la música y sigue cautivando a audiencias con su talento y creatividad. Su legado perdura como uno de los grandes referentes de la música argentina y su influencia se extiende más allá de las fronteras de su país.


Y dale alegría, alegría a mi corazón

Es lo único que te pido al menos hoy...


lunes, 21 de septiembre de 2020

21 de Septiembre

 Lo admito, soy un tipo despistado. No recuerdo el nombre de las personas, no llevo el registro de las fechas importantes y tampoco envío flores el día de su cumpleaños. Cuántas veces pasé un momento incómodo al tratar de recordar dónde conocí a esa persona que me saludo en la calle. Lo siento.

Mis redes sociales se llenaron, por la mañana, con saludos por el día de la primavera, la amistad y el amor pero hoy también se celebra el día del médico boliviano. Este año en particular deseo manifestar mi reconocimiento y gratitud a todos los médicos que durante los meses de cuarentena estuvieron arriesgando sus vidas por nosotros. Creo, sin temor a equivocarme, que aquellos quienes pusimos nuestra esperanza en las manos de estos profesionales sentimos su enorme compromiso con el prójimo.

Fui testigo del sacrificio que significa concluir una carrera tan larga y exigente como es la de medicina ya que, son varias las etapas que se imponen entre el inicio y la conclusión, son largos años de especialidad y subespecialidad médica. Recuerdo cuando mi hermano comenzó su carrera, tenía y aun tiene los estantes repletos de libros enormes que debía leerlos obligándose a pasar noches eternas estudiando para sus pruebas, estuvo largas horas en los turnos de hospital, noches sin dormir y días sin descansar todo con la esperanza de alcanzar su objetivo, salvar vidas. 

Como en todo, están los buenos y los no tan buenos, sin embargo, esta vez tuve la fortuna de cruzarme con profesionales espectaculares, el Dr. Soto del Hospital Arcoíris fue quien salvó la vida de mi madre, el Dr. Victor López, un extraordinario ser humano que estuvo todo el tiempo pendiente de su evolución, el Dr. Luis Camacho fue quien atendió a mi padre durante el contagio del coronavirus y otras gentiles doctoras, enfermeras o guardias que en su momento nos mostraron el camino que debíamos seguir hasta lograr lo que hoy puedo disfrutar: la compañía de mis padres. Dios permita que sea por algunos años más. 

Reconozco que es difícil ser paciente cuando sientes que la vida se va, pero estos profesionales supieron transmitirme la confianza necesaria para entender que se hacía todo lo posible para evitar un triste desenlace. No tengo palabras para describir lo que sentí en esos momentos.

Hoy no es un 21 de septiembre más, es un día de homenaje a esas personas que dedican su vida a una noble profesión. Mi agradecimiento eterno a todos aquellos médicos que sacrifican sus fines de semana en una guardia pense a las limitaciones técnicas y de infraestructura están ahí, dispuestos a dedicar su vida para que continuemos con la nuestra. 

Gracias por permitirnos permanecer y seguir disfrutando de este mundo unos días más.

¡Feliz día del médico boliviano!

lunes, 24 de diciembre de 2018

La Navidad de antes

Escuché decir: “la Navidad, ya no es lo que era antes. Por su puesto que no, antes llamábamos a nuestros seres queridos y les deseábamos una feliz Navidad. Hoy, les escribimos un mensaje de texto y con eso sentimos que ya cumplimos o simplemente, reenviamos una postal digital que nos llegó al grupo de WhatsApp.

Quedaron en el tiempo aquellas cenas en casa, cuando se dedicaban horas a la preparación, donde todos colaborábamos, desde pelar las habas hasta dejar reluciente la vajilla especial. Hoy, basta con una llamada al servicio de delivery y la cena estará en casa, en platos descartables y con cubiertos de plástico.

Aún vamos a comprar los regalos a las ferias navideñas, a la Calatayud o a la Uyustus, pero preferimos regalar una tarjeta con un monto impreso en el anverso y que vayan al Mall a escoger lo que deseen, ya no hay porque preocuparse por un regalo de su agrado.

La Navidad, ya no es lo que era antes. Crecimos, envejecimos y nuestras expectativas cambiaron. Gracias a estas nuevas tecnologías estamos más pendientes de lo que ocurre en el mundo y dejamos de lado lo que transcurre a nuestro alrededor, en ese circulo estrecho, el familiar.

Muchos ya no están con nosotros, formaron sus familias y se fueron, tienen otras responsabilidades o simplemente se fueron porque quizás esto de celebrar la Navidad se les volvió pesado, comercial o sienten que es una expresión cruda del capitalismo y decidieron disfrutar del feriado, descansando en algún hotel resort.

Mi Navidad, ya no es lo que era antes. Mis hermanos no están en la ciudad, no están en el país, celebrarán este día lejos de casa. Mis papás ya no tienen las mismas fuerzas para preparar o esperar una cena de media noche, prefieren ir a misa con sus niños Jesús y luego, descansar, pidiendo al cielo que la descontrolada pirotecnia no afecte a sus pequeñas mascotas, con las que intentaron llenar el vacío que les dejamos al salir del hogar.

Esta noche iré, como todos los años, a visitar a mis papás, asistiremos a la parroquia de la zona y luego de la misa, me despediré de ellos con un fuerte abrazo, conduciré hasta mi casa y disfrutaré de la compañía incondicional de mi perro, quien ya tienen sus años transcurridos y necesita cada vez más ayuda para subir las gradas o recostarse en su cama. Veré una película o una serie, con el Netflix, no necesito un reproductor de DVD, basta con el Chromecast para ver en HD, algún episodio de Godless o Peaky Blinders.

La Navidad, ya no es lo que era antes, pero quizás podamos convertir en una navidad como la de nunca antes, con tan solo escribir,  no copiar, un mensaje de felicitación y agradecimiento, pero uno que salga del corazón. Hagamos una Navidad diferente para aquella persona quien nos extendió la mano pidiendo limosna, extendámosle la nuestra entregando esperanza y hermandad. Podemos convertir esta Navidad en una sin igual, con tan solo abrazar a la persona quien aún está a nuestro lado y desearle paz y amor, que amor es lo que tanta falta nos hace a todos.

En esta Navidad, les deseo y envío mucha paz y amor a todos, mis queridos amigos y amigas.