martes, 21 de febrero de 2023

Joker vs. Batman

Volví a ver la película el Joker de 2019, con la espectacular interpretación de Joaquin Phoenix. Ya la había visto años atrás pero no con el detalle de ahora. Al terminar, busqué en la Kindle por un libro que hable sobre el Payaso Príncipe del Crimen y encontré el escrito por Ruben Perez: Joker, morirse de risa.
Para los amantes de los cómics y de los superhéroes de DC el libro resulta una recapitulación de la historia del Joker desde sus orígenes hasta la fantástica película de 2019. Sin embargo, para mí fue algo nuevo y me ayudó a entender un poco más a esa cultura que se extiende por generaciones.

Estoy a punto de terminar de leer el ensayo de Perez y también estuve atrapado por una nueva herramienta informática, ChatGPT. En Internet existen muchos artículos y vídeos que instruyen en su uso. 

El siguiente texto presenta las respuestas del sistema de OpenAI a las preguntas que le realicé en base a la temática del Joker y Batman.

RM: Quiero conocer la relación psicológica y sociológica que existe entre Batman y Joker.

IA: La relación entre Batman y Joker es una de las más famosas y complejas en el mundo de los cómics y la cultura pop en general. Desde una perspectiva sociológica, esta relación puede ser interpretada de diversas maneras.

En términos generales, la relación entre Batman y Joker puede ser vista como un reflejo de la tensión entre la ley y el caos, el orden y la anarquía, la razón y la locura. Batman es un defensor de la justicia y el orden, mientras que Joker es un agente del caos y la destrucción.

Algunos sociólogos han interpretado esta relación como una expresión de la lucha entre el bien y el mal, o entre el héroe y el villano. Sin embargo, otros han señalado que la relación entre Batman y Joker es mucho más compleja que eso, ya que ambos personajes están profundamente conectados y dependen el uno del otro.

En algunos relatos, se ha sugerido que Joker es una manifestación de los miedos y traumas de Batman, lo que implicaría que ambos personajes están relacionados de manera más profunda de lo que parece a simple vista. Otros han argumentado que Joker es un reflejo oscuro de Batman, un recordatorio constante de que el lado oscuro siempre está presente, incluso en los héroes más nobles.

En resumen, la relación entre Batman y Joker es compleja y multidimensional, y puede ser interpretada de diversas maneras desde una perspectiva sociológica. En última instancia, lo que hace que esta relación sea tan fascinante es la tensión y el equilibrio constante entre los opuestos que representan cada uno de los personajes.

RM: ¿Cuál es la razón por la que Batman no termina con el Joker?

IA: La razón por la que Batman no ha terminado con el Joker es un tema de debate entre los fans y expertos en cómics. Hay varias explicaciones posibles para esta cuestión, y cada una de ellas refleja una interpretación diferente de la relación entre ambos personajes.

Una de las razones más comunes es que Batman cree en la justicia y en el sistema legal, y se opone a la idea de tomarse la justicia por su cuenta. Batman considera que el Joker debe ser juzgado y condenado por las leyes y las autoridades legales, en lugar de matarlo en un acto de venganza personal.

Además, algunos sostienen que Batman ve al Joker como una especie de prueba de su propia moralidad y humanidad. Batman se niega a matar al Joker porque considera que eso lo haría descender al nivel de los criminales, y que él debe mantener su humanidad y su compromiso con la justicia incluso en las situaciones más difíciles.

También se ha argumentado que Batman necesita al Joker como un enemigo, ya que su lucha constante contra el villano le ayuda a mantenerse alerta, afilado y en forma. La existencia del Joker también le da a Batman un sentido de propósito y significado, ya que lucha por proteger a Gotham City de una amenaza constante.

Por último, hay quienes argumentan que Batman no ha matado al Joker porque eso pondría fin a una de las rivalidades más icónicas e interesantes del mundo de los cómics. La relación entre Batman y Joker es compleja y fascinante, y ha sido explorada en detalle en múltiples historias, lo que ha contribuido a convertirla en una de las más populares y queridas del género.

RM: ¿Cuál fue el origen del Joker?

IA: El origen del Joker ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los años, pero la versión más conocida y canónica fue presentada en 1951 en el cómic "Batman nº 1".

Según esta versión, el Joker era originalmente un ladrón llamado Jack Napier que, tras una serie de eventos trágicos y accidentales, se transformó en el payaso psicópata que conocemos. La historia comienza cuando Napier, que era un criminal de poca monta, es contratado para realizar un robo en una fábrica de productos químicos. Durante el asalto, Batman interviene y Napier cae en una cuba de productos químicos, que lo desfiguran y alteran su mente.

Tras esta transformación, Napier adopta la identidad del Joker, un villano caracterizado por su piel blanca, su pelo verde, su sonrisa permanente y su afición por el caos y la violencia. El Joker se convierte en uno de los mayores enemigos de Batman, y sus enfrentamientos se han convertido en algunos de los momentos más icónicos y emocionantes de la historia del cómic.

Es importante tener en cuenta que a lo largo de los años se han presentado diferentes versiones del origen del Joker, y que en algunos casos se ha omitido la historia de Jack Napier. Sin embargo, la versión original sigue siendo la más conocida y ha influido en gran medida en la representación del personaje en otras formas de medios, como películas y series de televisión.

RM: Actúa como Joker y escribe un mensaje para Batman que le genere intriga y miedo

IA: ¡Hola, Batman! Espero que estés disfrutando de tu preciosa ciudad, porque muy pronto todo cambiará. Estoy preparando algo especial para ti, algo que te hará temblar y que te obligará a enfrentarte a tus propios demonios. Ya sabes que mi único objetivo es demostrarte que no hay esperanza ni salvación para la humanidad, y que todo está destinado a caer en el caos y la destrucción. Así que prepárate, porque pronto te enfrentarás a tu mayor desafío, a algo que nunca habías visto antes. ¿Estás listo, Batman? Porque el juego está a punto de comenzar, y esta vez, yo tengo todas las cartas en mi mano.

Para terminar, ingresé a Discord y pedí a otro robot con inteligencia artificial que generará una imagen de Joker y Batman, este fue el resultado:

¿Por qué tan serios?

lunes, 20 de febrero de 2023

Más allá de lo evidente

Recuerdo que a mediados de los años 80, en uno de los pocos canales de televisión, transmitían la serie de dibujos animados titulada «Los Thundercats». Wikipedia presenta como: un grupo de felinos humanoides extraterrestres, muy avanzados tecnológicamente que invocan al misticismo y a fuerzas sobrenaturales. La trama de la serie inicia en Thundera un planeta a punto de explotar, lo que obliga a los ThunderCats, la casta más alta de nobles thunderianos, a huir de su planeta natal en una flota de naves espaciales, llegando a vivir en una estrella azul que ellos llamaron Tercer Planeta.
El mismo sitio web describe a León-O, cuya imagen y personalidad están inspiradas en un león, es el heredero del título de «Señor de los ThunderCats», líder y portador de la legendaria Espada del Augurio, la que es capaz de disparar rayos de energía además de permitirle explorar a enormes distancias gracias a su poder de «ver más allá de lo evidente».
Estos días estoy atrapado en la lectura del libro «El Hombre Tecnológico y el síndrome Blade Runner»: En la era del biorobot, de Santiago Navajas Gómez de Aranda. Dejando de lado el aspecto técnico o tecnológico que asocia el autor a su trabajo literario están otros que me fascinaron en la lectura como el identificar pasajes, entender situaciones o decodificar conversaciones de los personajes a lo largo de la película protagonizada por Harrison Ford. Vale la pena aclarar que la película Blade Runner está basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» Otro libro revelador.
A medida que iba avanzando en la lectura me fui dando cuenta que en toda película, miniserie u otro tipo de obra, se expone un mensaje o existen aspectos que motivaron a su realización y quizás esa sea la tarea más apasionante al momento de ver un film.
Las películas animadas de Walt Disney, por ejemplo, están cargadas de simbolismo y esoterismo, si nos ponemos a ver más allá de lo evidente, comprenderemos todo lo que quiso transmitir su creador. 
¿Quién no vio Pinocho? Todos somos ese niño de madera que desea alcanzar la conciencia, dejar de lado el ego y lo mundano para convertirse en ese niño de verdad.
Con la llegada de los servicios de streaming se tiene un acceso amplio a los contenidos audiovisuales, que van desde aquellas películas clásicas hasta las más recientes o que forman parte de un buen repertorio de cine alternativo. Pero cuando preguntamos:
¿Qué serie o película me recomiendan?
Obtenemos una predecible respuesta. - Es una película o serie cautivante.- Pero ¿por qué? Simplemente porque es buena la banda de sonido, el vestuario, la actriz o actor y quizás el guión. La recomendación se circunscribe a las categorías que emplea la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas norteamericana, encargada de los premios Oscar. Nunca o casi nunca, es una recomendación basada en el análisis de la película o sobre el mensaje que se transmite, eso simplemente pasa inadvertido o en otros casos ignorado.
¿Qué opinas de la película?
Estuvo buena.
Mientras leo el libro de Gomez de Aranda, siento la necesidad de ver más allá de lo evidente, como lo hacía León-O al momento de llevar la Espada del Augurio a su rostro felino. 
Desde hoy, seguiré las series de televisión, veré las películas y leeré los libros, con la esperanza de que mis sentidos tengan la gracia de encontrar el mensaje, más allá de lo evidente, poniendo frente a mí el ojo de la invisible Espada del Augurio y cada vez que recurra a esa espada mágica estaré creciendo como persona, como ser humano y como miembro de la sociedad. 
Para ser merecedores de esa visión amplia, también debemos preparar a nuestras mentes intentando entender lo transmitido y quizás esa sea la tarea más dura, el ampliar el deseo de aprendizaje, el ser conscientes de que es muy poco lo que sabemos y existe mucho por descubrir. Como dijo Newton: 
«He sido un niño pequeño que, jugando en la playa, encontraba de tarde en tarde un guijarro más fino o una concha más bonita de lo normal. El océano de la verdad se extendía, inexplorado, delante de mi.»

viernes, 3 de febrero de 2023

MI MOTIVACIÓN

Recuerdo que cuando era niño y más aún en mi adolescencia, no había peor castigo que la inasistencia, sea a una salida de fin de semana, una fiesta o un partido de fútbol con mis amigos. Así que, para evitar ser sancionado, los días previos al evento trataba de realizar todas mis actividades, cumplir con mis obligaciones y presentar a tiempo las tareas escolares, evitando cualquier tipo de llamada de atención.

Mis amigos de la misma manera, se portaban bien, ninguno podía fallar y si por alguna razón sufríamos una baja en el grupo, la comisión evaluaba si ameritaba una visita al domicilio del afectado para solicitar el permiso requerido. Algunas veces el castigo era tan grande que por nuestra seguridad esperábamos que la sanción se disuelva en el tiempo.

Cuándo era yo el afectado, suplicaba a mis padres de mil y un maneras, apelaba a todos los argumentos y recursos necesarios con la esperanza de que puedan apiadarse y liberarme de la pena de quedarme en casa mientras mis compañeros se divertían, algunas veces tenía suerte y otras no tanta.

- ¿¡Cómo que no vendrás!? Todos contamos contigo -me decían cuando no podía convencer a mis papás de que me quiten el castigo. 

- Lo siento muchachos. Sigan sin mí. -les respondía con todo el dolor del alma.

Noche antes a la fiesta, al partido o a la reunión, preparábamos lo necesario para que las cosas salgan bien, logremos la diversión plena y tengamos algo de lo que hablaríamos los días siguientes y quizá lo recordaríamos toda la vida. Nos organizábamos de tal manera que todos teníamos una tarea por cumplir, con el objetivo de llegar a la perfección en nuestra actividad. Eran tales las ansias que inclusive algunas veces me costaba conciliar el sueño, no sé si les pasaba lo mismo al resto del equipo.

Hoy, después de más de 30 años, las noches previas antes al día laboral, pienso en todo lo que haré por la mañana, trato de imaginar mis tareas y planifico rápidamente mis actividades. Sé muy bien que el día siguiente será totalmente dinámico y quizás no se concrete ninguna de las actividades que pensé la noche anterior, pero me ayuda a discernir lo urgente de lo importante. No puedo faltar, no puedo fallar, mi equipo me espera.

Cuando enfermé con COVID y me dijeron que debía faltar al trabajo para guardar reposo hasta recuperar la salud, sentí como en aquellos años cuando me castigaban con la inasistencia a la actividad que tanto habíamos soñado con mis amigos.

Por las mañanas me levanto y repaso la planificación del día, me preparo para continuar con lo pendiente y solucionar los problemas que nunca faltan.

- ¡Cómo no ir! Mis compañeros de trabajo me esperan, cuentan conmigo para concretar nuestros objetivos. -me digo a mí mismo, motivado y con la mejor actitud.

Muchas veces escuché reproches tales como: "Eres un trabajólico", pienso que no es un defecto cuando tu trabajo te satisface en lo personal, te permite crecer en lo profesional y te hace sentir útil a la sociedad. 

Como dijo Confucio: "Elige un trabajo que te apasione y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida". Me apasiona mi trabajo y me entrego al 100%, voy feliz para comenzar la jornada y transmitir esa felicidad a mi equipo, esa es mi motivación, la misma que tenía cuando era adolescente preparando todo para que las cosas salgan bien.